APRENDIZAJE DE LOS JÓVENES
Por THE SEARCHER.
El punto de partida,
de donde salí hace ya más de doce años, y que me llevó a estudiar, a comprender
y encontrar el mejor habitáculo, el más idóneo para el entrenamiento y
preparación de los jóvenes cantores, comenzó en un enjuiciamiento abierto donde
tuve la ocasión y suerte de escuchar un lote de cuatro canarios que sonaban
como si uno sólo estuviese cantando. Eran una sola, voz, entrando al unísono
con “música”, cambiando los distintos giros a la vez, causando admiración, sorpresa,
¿Cómo era posible esa música?
En aquel momento
pensé que era muy difícil conseguir algo parecido. Ahora que conozco más a
fondo el canto del canario, sigo pensando que es difícil ese coro de cantores.
Pero para un buscador como yo, no quiero pensar que nada sea imposible. He oído
muchos lotes en concursos de elite, en casa de buenos criadores, pero hasta la fecha
no he vuelto a escuchar nada que se asemeje al prototipo de antaño. Los pájaros
son más o menos buenos, cantan en el equipo de una forma individualizada y
llevarlos a formar un buen coro musical, creo que debe formar parte del trabajo
de un buen criador.
Cuando empecé a
estudiar las maletas y los muebles claustrofóbicos que utilizan los criadores
para encerrar a sus ejemplares, pensé para mí, “esto no me convence”. También
las he utilizado, no lo voy a negar, pero me ha servido para afianzarme más en
la opinión de que no es lo más idóneo, con ellas no conseguiré que los cuatro
ejemplares suenen como si de uno sólo se tratara.
Para conseguir el
equivalente de los "Niños cantores de Viena" en un lote de
"cuatro canarios ROLLER", todos sabemos que no sólo depende de las
maletas o armarios de preparación. Tema muy extenso para tratar, pero sirva de
resumen unos párrafos sacados de un artículo publicado en la revista
"Italia Ornitológica" por G.P. Mignone.- En el canto la genética
determina solamente la formación anatómica del órgano de canto y sus
posibilidades (aptitudes) y juega un papel sobre el canto de cerca del 50 %, el
talento del canto interviene el 25%, la preparación con el 15% y la actividad
hormonal el 10%.
Sobre la actividad
hormonal os diré que es fácil conocer calculando el biorritmo del animal, conjuntando
de esta forma un equipo de cuatro pájaros que se encuentran en el mismo
momento, hormonalmente hablando. Para los que no estén familiarizados con los
biorritmos del canario, se deben limitar a poner en un equipo cuatro animales
que hayan nacido en el mismo día, o lo más próximo posible, es una forma de
asegurarnos que su biorritmo o actividad hormonal estén acompasados, aunque
también es posible conjuntarlos haciendo una simple operación matemática y nos
dirá en qué momento se encuentra la actividad hormonal de los animales, sin
necesidad de que hayan nacido en la misma fecha.
Sirva este
paréntesis para deciros que forma parte del trabajo en mi criadero, calcular y
hacerle ficha de biorritmos o actividad hormonal como dice G. P. Mignone, a
todos los canarios machos nacidos en el año abarcando los meses de Octubre,
Noviembre, Diciembre y Enero, meses de concursos. Con los gráficos que obtengo
sé en todo momento cuales son los animales adecuados para competir en una fecha
determinada, lo que me sirve para agruparlos con vista a su rendimiento en ese
día concreto. Este 10% procuro
asegurarlo no poniendo pájaros con biorritmo bajo junto con los
que se encuentren en su máximo potencial hormonal o lo que es lo mismo con su
biorritmo alto, pues los amedrentarían y el resultado sería negativo en relación
al trabajo de equipo. En fin, el tema que nos ocupa es el relacionado con ese
15% adjudicado en este caso a la preparación, a las maletas.
Éstas las vamos a
utilizar para mejorar, afinar un poco más, buscar el máximo de calidad en la
música que emiten estos buenísimos cantores. De lo hablado, de lo oído, de lo
vivido por los innumerables criadores de Roller que somos, podríamos escribir
una extraordinaria enciclopedia, una cultura sobre nuestros nobles ruladores. Tengo
un grandísimo defecto o quizás una virtud, y es que en las tertulias de
criadores hablo poco y me dedico a escuchar, escucho mucho, intento ser una
grabadora, pero la retentiva también se pierde y por desgracia se olvidan
muchas cosas oídas. No obstante, a todos nos ha pasado que siempre hay frases,
comentarios o conceptos de entendidos que parecen pegarse en las neuronas y por
suerte no se olvidan nunca.
Un excelente criador
que tengo la suerte de conocer, tiene unos conceptos muy ordenados, fijos, con peso,
en su esquema de trabajo sobre los canarios Roller. A decir verdad en ese
sentido le tengo una enorme envidia sana y entiendo que no podemos ser todos
iguales, creo que es válido pensar: "lo que uno aporte más lo que otro añada
dará como resultado cultura positiva". En una ocasión le oí decir y
explicar un concepto nuevo para mí, que no se me ha olvidado desde entonces. Sin
saberlo me dio el pie que necesitaba para seguir con mi trabajo sobre las
maletas, aparcado hacía ya tiempo porque mis pruebas y resultados sobre el tema
estaban estancados, no conseguía lo que estaba buscando, gracias a él, me puse
de nuevo en marcha. El comentario era sobre el ¡¡EFECTO JAULÓN!! y yo lo
entendí así.
Los pájaros que conviven en un jaulón, están influenciados entre
ellos y por ellos mismos; en el jaulón que tenemos debajo o encima, tal vez
delante, en la misma habitación pongamos por caso, se dará el efecto jaulón en
cada uno de ellos pero de forma independiente y no tendrá nada que ver con los
otros, cada jaulón tendrá su propio efecto. Si en una voladera aparece un novel
dando GLUCK, los que allí convivan lo sacarán. En la voladera cercana si no hay
ningún sujeto que emita este giro, no saldrá. Aunque todos los jaulones estén
en la misma habitación cada uno de ellos evoluciona independiente.
El criador que expuso este concepto es muy de tener en cuenta. Le he dado muchas vueltas a esto, he hecho
pruebas, lo he analizado a fondo y acabé aplicándolo a las maletas para el
canto, han sido bastantes modelos de habitáculos los que he experimentado y no
creo que sea positivo exponerlos todos, así es que me centraré en el que hasta
ahora es el que mejor consigue lo que se pretende: cuatro canarios en coro como
si de uno sólo se tratara.
Cuando hace ya muchos años ponía mis primeros lotes encima de una
mesa y eran escuchados por compañeros, criadores experimentados y con muchos
años de trabajo, os podéis imaginar, los reproches y correcciones eran
continuos. Se notaba perfectamente que no sabía lo que estaba haciendo, había
mucho que aprender. Una cosa que me llamó la atención fue el cambio de posición
en la torre de cuatro pájaros; el segundo estaba mal puesto, no era su sitio,
cambiarlo arriba, el tercero no va bien en este equipo, etc, etc, ¡menudo lío
para el que empieza!.
Ahora entiendo perfectamente lo que me querían decir y desde aquí
les pregunto ¿Si tan importante es la posición de un determinado pájaro en la
torre de cuatro, porqué razón se los entrena en cajones dispuestos dos arriba y
dos abajo separados por tablas, en cajones horizontales uno al lado del otro separados
por tablas, en un mueble cada uno en un extremo, separados por tablas?
Cualquier explicación que me den no me convence. Si el equipo va a
trabajar dispuesto en forma de torre según los concienzudos y expertos cada uno
ocupando su importante lugar, yo digo ¿porqué no se entrenan en la posición que
tendrán al final, encima de una mesa?. La maleta o habitáculo para el entrenamiento
diario en mi criadero es de 90 por 40 por 40 cm , para disponer las jaulas como realmente
van a cantar luego los pájaros. Los comederos a un lado, con holgura en el
fondo, arriba, en los laterales, en el frente y haciendo caso a la experiencia
de otros y a la mía, cada animal siempre en la posición que le corresponde.
Aunque a decir verdad no he encontrado un criterio único entre los buenos
criadores que conozco.
Parece ser que el canario
de menos voz, o quizás se refieran al más grave debería ir en la posición (A)
arriba; el de más calidad en la (C), el que arranca al equipo irá en la (D).....,
lo que si es cierto es que si se acostumbran a cantar en una posición, cuando
se los pasa a otra el equipo se “desconjunta” y necesita unos días para su
nuevo acoplamiento, esto no debe servir para que sientan coartados, cada uno
debe tener su propio criterio, trabajar y observar mucho.
Conseguí en su día dar solución a dos puntos importantes: forma
del habitáculo (medidas) y disposición de los canarios en la torre, viéndome
obligado ahora a volver al escrito del boletín anterior "El sonido, inmediatamente
de ser emitido rebota en las paredes laterales, techo, fondo y sale al
exterior, en el interior rebota y sigue rebotando hasta que pierden intensidad
las ondas sonoras y si las paredes son lisas, rebota y rebota".
Otro punto a estudiar: "rebotan y rebotan las ondas sonoras
molestando al propio pájaro que las emite". Para ello me puse al habla con
entendidos en sonido, pasando por varios estudios y emisoras de radio hasta
alcanzar conclusiones muy interesantes que apliqué al habitáculo
de entrenamiento donde mis pacientes canarios soportaron todas las pruebas.
Un concepto que
manejan en el mundo del sonido es "limpiar el sonido", eliminar las puntas,
las crestas. En una habitación cerrada, en el estudio de una radio se comprueba
perfectamente este efecto, la diferencia es notable entre un estudio de emisora
con pocos medios y el estudio de una emisora de radio bien acondicionada, se
nota al hablar en la habitación y mucho más en el sonido que percibimos en casa
cuando sintonizamos dichas emisoras, la calidad de voz emitida delante de un micrófono
es notablemente distinta.
Para evitar esto, antiguamente se forraban las paredes con
cartones de huevos, cosa muy simple y sencilla que consigue perfectamente
limpiar el sonido, eliminar las puntas, redondear las crestas, que las ondas
sonoras se amortigüen, no reboten, que no suene como a hueco, o a eco. Los cartones
ya no se utilizan; ahora he podido ver emisoras con distintos métodos para
mejorar el sonido, incluso recuerdo una, que en vez de cartones de huevos,
tenían unas planchas de espuma de forma muy similar. Cuando oí mi propia voz en
esa habitación cerrada, me quedé sorprendido, yo no sé cómo explicarlo, lo diré
como los técnicos, “el sonido más limpio”.
Ni qué decir tiene que me fui a varias casas especializadas en
este tipo de productos para forrar las paredes de los estudios de grabación y
emisoras; busqué planchas de espuma que se asemejaran al cartón de huevo, ya
que éste cuando lo probé, creo que por ser demasiado grandes los huecos hacia
dentro y los salientes, no noté nada que me hiciera pensar en su buen
funcionamiento, los cartones para huevos de codornices que son más pequeños
tampoco funcionaron, empezó a funcionar cuando forré los cajones con las
planchas de espuma de poliuretano con forma similar al cartón de huevo. En la
emisora de radio si se notaba el efecto, pero en un espacio tan pequeño como la
maleta no terminaba de convencerme, probé distintos compactados de espuma,
distintas alturas de montañitas, con más o menos de ellas por centímetro
cuadrado. El tiempo ha ido pasando y lo que más me ha parecido válido ha sido la PIRAMIDE MD 3 RfA106033
espuma poliester, perfilado TECNOFOC A106051 espuma PCA con impregnación
ignífuga M1 perfilado 20/lO de la casa INSONOR (absorción de sonido) con las
crestas redondeadas no en arista, y con menos compactado de espuma mejor. Pero aún
faltaba algo. Más tarde, hablando con un técnico de sonido me apuntó algo que
hasta ahora es lo que estoy utilizando. Funcionando bien, aunque no lo doy como
definitivo, algo tan sencillo y simple como la conocida moqueta de las paredes.
Esto es lo que más absorbe, amortigua y limpia el sonido, ya pueden cantar los
pájaros a pleno pulmón con mucho "MOTOR" sin que por ello les moleste
y se vean obligados a bajar el volumen de la voz.
Llegado a este punto, recordaréis que mencionaba las maletas
destapadas, sin cerrarlas, a plena luz, nada de pájaros a oscuras. Para que no
se distraigan y estén a lo suyo que es cantar. Les pongo un visillo de encajé
muy calado con lo cual permito la salida de las ondas sonoras ya amortiguadas,
se oirán perfectamente entre ellos, el "EFECTO JAULÓN" se afianza en
su máxima esencia, tendrán la luz suficiente para estar bien despiertos, los
cuatro son uno, no tienen nada que ver con los vecinos del cajón contiguo, si
su canción no es buena, berrean palabrotas, en definitiva nos están diciendo lo
que llevan dentro y ellos mismos nos dicen que los apartemos, nos ayudan a
realizar una buena selección. Si por el contrario los mantenemos a oscuras
escuchando cosas buenas de otros, copiando y saliendo a la mesa con vocecitas
melodiosas, suaves, engañosas, en mi opinión lo único que estamos consiguiendo
es equivocarnos nosotros mismos y apuntalar nuestro criadero con pájaros engañones.
Antes o después se irá todo al “traste”.
Todo lo
escrito y leído, es tan sólo la experiencia de un criador, no tiene por que ser
válida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario