martes, 27 de noviembre de 2012

 
 HOHLROLLEN
Antonio Drove Aza
          Antonio Drove Aza fue una de las máximas autoridades en canto Roller en España. Escribió numerosos artículos en la revista Pájaros, primero sobre los años 1950 y posteriormente reeditados en los años 70. Sus artículos me parecen de una gran calidad e interés, y por eso los pongo aquí. Espero que sirvan a todos aquellos aficionados que los desconocen.

El nombre de este giro está compuesto de las palabras alemanas Hohl (hueco) y Rollen (Rulos). Por tanto, esta denominación de Rulos huecos lleva implícita la cualidad de oquedad, que no debe faltar en las variaciones de este tema.

Se le ha considerado siempre, con justa razón, como Reina de la belleza del canto Roller, y si ello es cierto, no es menos exacto que para que así ocurra deben poseer en el más alto grado las características que determinan esta cualidad: blandura de consonantes, dulzura y plenitud de vocales gratas, y perfectísima regularidad en el movimiento silábico continuo. Estas características son precisamente las que confieren belleza, musicalidad y nobleza de expresión a los Hohlrollen clásicos. No se concibe, por tanto, un buen canto Roller (rodado) si no posee Hohlrollen de la más alta calidad en sus diversas formas de expresión.

Considero que no es suficiente con la representación de textos fonéticos: rürürürü.. . rorororo ... rurururu ..., para definir conceptos de Rulos, sino que es conveniente recurrir a la representación gráfica que aclare ideas de lo que los Hohlrollen y demás temas deben significar en la mente de los aficionados que realmente quieran iniciarse en el noble canto Roller.

Si por la embocadura de un instrumento de viento: flauta, ocarina, tubo sonoro, etc., insuflamos aire a una presión constante, obtendremos un sonido continuo, cuya altura (grave o agudo] dependerá de las dimensiones físicas del instrumento, dando lugar a determinado sonido definido por el número de vibraciones por segundo.
 
 
En la figura 1 vemos representado gráficamente el sonido producido por una determinada nota continua de la escala musical. Este sonido continuo que mantiene constante el volumen o amplitud durante el tiempo que lo producimos, puede ser modulado en su forma y amplitud recurriendo a otra frecuencia inferior de vibración, como la Iínea punteada de la misma figura.

Esta Iínea u onda moduladora es la que recortará al sonido dándole la forma envolvente de su propia figura, que debido al proceso de modulación quedará simétrica en ambos lados (arriba y abajo), dando por resultado la onda modulada de la figura 2.
 
 
 Si observamos esta figura apreciaremos fluctuaciones de amplitud en el sonido, variables desde un mínimo a un máximo, para ir decreciendo otra vez en cada ciclo. Si la onda moduladora es del orden de 30 ciclos por segundo, percibiremos en nuestro oído una tremolación del sonido del orden, también, de 30 sílabas por segundo, en las cuales las vocales serán producidas por el sonido propio de cada ciclo, y las consonantes por el choque sucesivo de cada vocal con la siguiente, dando lugar a rápidos redobles o rulos continuados: ürürürü ... orororo ... urururu ..., en los que la consonante r, muy suave, liga o bate a las vocales.

El número de emisiones silábicas por segundo depende de la anchura de la vocal, por lo que el movimiento silábico de los Hohlrollen varía entre 28 y 35 emisiones por segundo; ya que el sonido propio que define a la u se más extenso que el de la ü y, por tanto, el ritmo del primero será más lento que el del segundo, algo más agudo que aquél.

La forma de la onda moduladora tiene gran importancia en la dulzura del sonido percibido, ya que, como fácilmente se comprenderá, será tanto más acusado el efecto de choque entre sílabas cuanto más achatados sean los ciclos modulados en su comienzo o al final, percibiéndose, por tanto, en mayor grado las consonantes que enturbian la dicción y endurecen las frases cantadas por los canarios.

La pureza de la vocalización tiene, por tanto, la mayor importancia en el efecto sonoro de los Hohlrollen (y en los demás temas). No se concibe hablar de la belleza de este tema haciendo mención de otras vocales que no sean la ü, o y u, puesto que las demás (excepto la i para los Klingeltouren), producen sonidos nada o poco agradables y son producto, en realidad. De emisiones defectuosas a causa del estado enfermizo de órganos productores del sonido, tanto por enfermedades respiratorias como por inadecuada alimentación de los canarios Roller.

Tanto la ü como la o y u producen el más agradable efecto musical cuanto mayor oquedad o resonancia produce el sonido en la concavidad bucal del canario, influyendo poderosamente en este efecto sonoro la casi total supresión de la consonante r, que bate a las vocales gratas, como también la perfecta regularidad del tremolado. Así, únicamente, puede percibirse un sonido tremolado limpísimo, cuya mayor pureza permitirá acrecentar los matices musicales, por la resonancia de su propia voz, dando lugar a los tonos inolvidables de las puros y clásicos Hohlrollen de los célebres canarios Edelrollern (nobles Ruladores) del Harz.

La tesitura normal que alcanzan los Hohlrollen está comprendida en seis tonos, aproximadamente, de la escala musical (entre el mi para el rulo en ü y el la bemol para el de posición u, ambos dentro del pentagrama), sin que ello quiera decir que forzosamente deban moverse estas frases dentro de estos límites, por cuanto un canario de tonos relativamente altos puede poseer una tesitura más amplia, sin que por ello resulte desagradable su canto, siempre que, a medida que la tonalidad sea más elevada, emita las frases con mucho menor volumen sonoro y mayor pulcritud, puesto que las notas relativamente altas sensibilizan en mayor grado nuestro oído a medida que se acercan a las frecuencias de 2.000-3.000 ciclos por segundo.
 
            

En la figura 3 están representados gráficamente los tres rulos clásicos en posiciones ü, o y u, y por ellos comprobamos la variación del tono y ritmo de acuerdo al número de ciclos del sonido modulado y de la onda moduladora.
 
 

En la figura 4 observamos irregularidades en la amplitud y en la forma de la onda moduladora y, por tanto, el sonido tremolado no es completamente regular, modificando extemporáneamente la cadenciosa belleza de los Hohlrollen.
 
En la figura 5 está representado un Hohlrollen vibrante, en el cual la consonante está prácticamente suprimida, percibiéndose un sonido vibrante en u que produce la impresión -emitido inmediatamente después del Hohlrollen normal en ü- como si el canario se alejara de nosotros. Esta variación suele manifestarse algunas veces y por breves instantes en los Hohlrollen descentes y ondulados, y su ritmo es muy acelerado y de poco relieve, causando, no obstante, grata impresión de contrastes con el rulo vecino o colaterales.

 
FORMAS DE EXPRESION DE LOS HOHLROLLEN

Hohlrollen recto: Es el cantado con una misma vocal y, por tanto, sin modificar el ritmo y el tono: ürürürü ... u orororo ... o urururu ....

Hohlrollen ascendente: Es el que partiendo del tono más bajo de su tesitura pasa con delicadeza y pulcritud al tono más alto, cambiando paulatinamente vocales y ritmos: urururur orororürürü.

Hohlrollen descendente: Es el inverso del anterior. Al llegar al tono grave se entretiene en él, pasando algunas veces al rulo vibrante: ürürürürorororururururuuuuuu.

Hohlrollen ondulado: Es la combinación de las dos ruladas anteriores, empezando por el descendente para terminar en el ascendente, manifestándose en el tono bajo la belleza de la vibración y alejamiento para subir paulatinamente de tono: ürürururorororururururuuuuuuurururororoür~rürü.

Hohlrollen escalonado: Es el emitido con cambios bruscos de vocales y, por tanto, de tonos y ritmos. Es, por tanto, la sucesión de Hohlrollen rectos:

Ürürürürürü

Ororororororo

Ururururururu

Estas son, según mi opinión, las formas de expresión de los Hohlrollen clásicos, básicos en esta Iínea pura de canto clásico Roller. No obstante, y para que sirva de conocimiento de los que quieran imaginar la composición fonética resultante de la influencia de otras líneas de canto, haremos un somero estudio de la influencia de los mismos.

Hohlrollen influenciados por la línea Knorren: Por poseer este tema cierta dureza de expresión, estará presente en el texto fonético una r más marcada:

rürürürü.. . rororororo.. . rururururu.. .; la r que inicia el tremolado posee cierta

influencia del efecto de percusión propio del Knorren.

 
Hohlrollen influenciados por la línea Wasser: Al texto clásico se la mezcla una L, que confiere a las ruladas cierto efecto de chapoteo:

Ülürlürlür.. . olorlorlorlor.. . ulurlurlurlur.. .

 
Hohlrollen influenciados por prodigar Glucken: Se manifiesta por la aparición de una k, que llega a transformar la nobleza de los Hohlrollen clásicos en sonidos más o menos cloqueantes,:

Rükrükrük ...

Rokrokrok.. .

Rukrukruk

sábado, 17 de noviembre de 2012


SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
Por José Expósito

De los criadores de Roller que conozco, José Expósito es el  que más claramente ha expuesto su método de cría. Método que ha seguido de un modo sistemático. La validez de sus método queda avalada por los resultados de su cría. Sus pájaros han sido de gran calidad, de tanta que ha sido Campeón del Mundo y ha obtenido numerosísimos premios en España. Su método de cría no solo es válido para el canto Roller; con ligeras modificaciones, adaptadas al código de canto de otras razas, es perfectamente válido para ellas.  

Posiblemente la decisión más trascendental para el futuro de un criadero es, precisamente, la de descartar unos ejemplares y, por el contrario, poner en cría a otros.

Esta decisión nos obliga a reflexionar sobre muchos aspectos y es normal que durante todo el año estemos pendientes de este tema.

A la hora de seleccionar los reproductores, tenemos dos opciones:

a) POR INTUICIÓN: En la que intervienen factores de experiencia; sin tener unos argumentos concretos, intuimos que un determinado ejemplar es válido y muchas veces acertamos.

b) POR VALORACIÓN: Intentamos dividir la toma de decisiones en varios apartados y valoramos cada uno con ciertos criterios. Sumando dichos valores, clasificamos los posibles reproductores y tomamos los que necesitemos para la temporada.

Particularmente estimo que el segundo método es el más apropiado y es el que utilizo.

Por si fuese de utilidad expongo a continuación, textualmente, los cuadros que utilizo para machos y hembras; pues hay algunas diferencias significativas entre ambos.

MACHOS:

Dividimos la valoración en dos grandes grupos: valores individuales y valores de familia. 

MACHO

A.- VALORES INDIVIDUALES

A-1).- FENOTIPO:

Tórax grande (3 puntos) _________

Tórax mediano (2 puntos) _________

Cabeza grande (2 puntos) _________

Cuello muy largo (3 puntos) _________

A-2).- CANTO

Hohl excelente(>=24) (3 puntos) _________

“ muy bueno (23) (2 puntos) _________

“ bueno (22) (1 punto) _________

Knorr excelente(>=24) (3 puntos) _________

“ muy bueno (23) (2 puntos) _________

“ bueno (22) (1 punto) _________

Hohlklingel excelente (18) (2 puntos) _________

“ muy bueno (17) (1punto) _________

Pfeifen excelente (18) (2 puntos) _________

“ muy buena (17) (1 punto) _________

TOTAL VALORES INDIVIDUALES _________

B.- VALORES DE FAMILIA

B-1).-ASCENDIENTES

Padre excelente (3 puntos) _________

“ muy bueno (2 puntos) _________

“ bueno (1 punto) _________

Abuelo materno excelente (3 puntos) _________

“ “ muy bueno (2 puntos) _________

“ “ bueno (1 punto) _________

B-2).-HERMANOS

Por cada hermano excelente (3 puntos) _______

“ “ muy bueno (2 puntos) _______

“ “ bueno (1 punto) _______

B-3).-DESCENDIENTES

Por cada hijo excelente (3 puntos) ________

“ “ muy bueno (2 puntos) ________

“ “ bueno (1 punto) ________

Por cada nieto excelente (3 puntos) ________

“ “ muy bueno (2 puntos) ________

“ “ bueno (1 punto) ________

TOTAL VALORES DE FAMILIA _________

TOTAL DEL EJEMPLAR

VALORES INDIVIDUALES ____ VALORES DE FAMILIA____

TOTAL VALORACIÓN ________ IMPRESIÓN _____________

MACHO DEL AÑO: ANILLA Nº:

APAREAR CON LAS HEMBRAS:

En el cuadro anterior se entiende como canario excelente aquel que con las cuatro notas básicas (Hohlrol, Knorr ,Hohoklingel, Pfeifen) sume al menos 81 puntos; canario muy bueno el que sume 80 puntos y; como canario bueno aquel que alcance los 79 puntos.

Sólo para desempates utilizaremos el apartado IMPRESIÓN, en el que valoraremos de cero a tres puntos al considerar al ejemplar en su conjunto.

Este cuadro debemos aplicarlo al grupo de canarios que previamente hemos seleccionado, descartando aquellos que hayan padecido enfermedad o tengan el menor indicio de tara física, sean apáticos, poco cantores o faltos de vigor, también descartaremos a todos los que hayan perdido calidad en el canto.

Aplicando este cuadro, los noveles lo tienen muy difícil y los grandes reproductores tienden a asentarse en el criadero; por tanto, daremos a los primeros alguna oportunidad introduciéndolos como cebadores y dejándoles la segunda puesta, para que vayan acumulando méritos y con los segundos seremos implacables en cuanto a la salud y a la fertilidad (al menos 80% de huevos fértiles).

Tampoco asignaremos el mismo número de hembras a todos los seleccionados, lógicamente los que destaquen por su elevada puntuación tendrán un harén más amplio; pero aquí también hay que contemplar otras circunstancias para evitar un posible cierre sobre determinados ejemplares.

 

HEMBRAS: También tenemos el grupo de valores individuales y el de valores de familia, aunque en ellos se valoran otras aspectos; pues cada parte debe aportar al futuro descendiente sus cualidades más destacables. 

HEMBRA

A.- VALORES INDIVIDUALES

A –1 ).-EDAD

Un año (3 puntos) __________

Dos años (2 puntos) __________

Tres años (1 punto) __________

A –2).-FENOTIPO

Tórax muy grande (3 puntos) _________

Tórax grande (2 puntos) _________

Cabeza muy grande (3 puntos) _________

Cabeza grande (2 puntos) _________

Cuello muy largo (3 puntos) _________

A –3).-COMPORTAMIENTO EN CRIA

Excelente criadora (3 puntos) ____________

Buena criadora (1 punto) ____________

TOTAL VALORES INDIVIDUALES: _________

B.- VALORES DE FAMILIA

B-1).-ASCENDIENTES

Padre excelente (6 puntos) ____________

Padre muy bueno (4 puntos) ____________

Padre bueno (2 puntos) ____________

B-2 ).-HERMANOS

Por cada hermano excelente (3 puntos) _______

Por cada hermano muy bueno (2 puntos) ______

Por cada hermano bueno (1 punto) _______

B –3).-DESCENDIENTES

Por cada hijo excelente (5 puntos) _________

Por cada hijo muy bueno (4 puntos) _________

Por cada hijo bueno (2 puntos) _________

TOTAL VALORES DE FAMILIA _________

TOTAL DEL EJEMPLAR

VALORES INDIVIDUALES ___ VALORES DE FAMILIA_____

TOTAL VALORACIÓN ______ IMPRESIÓN _________

HEMBRA DEL AÑO: ANILLA Nº:

APAREAR CON LOS MACHOS: 

Con las hembras de alta puntuación debemos criar hasta su límite biológico, aunque tengamos que utilizar nodrizas, acoplándolas con machos diferentes en cada postura para poder disponer de un número suficiente de descendientes en los que apoyarnos en años posteriores.

Estos cuadros de valoración los aplicaremos sobre el conjunto de hembras que hayan superado una primera selección en la que descartaremos aquellas que hayan padecido enfermedad, sean pequeñas, su comportamiento en cría no haya sido correcto, su descendencia no ha sido la esperada, etc

Con las adultas de alta puntuación seremos pacientes, no incitándolas a criar; debemos esperar que el celo les aparezca de forma natural, cuando su estado general se lo permita, para evitar su desgaste inútil y aprovechar su momento óptimo. Las acopláremos con machos muy vigorosos y experimentados en la crianza.

Como es fácil apreciar, en estos cuadros, el peso de la familia es muy superior al del individuo, dando mucho valor a la herencia genética, resultando que la mayor parte de la cría del año procede de ejemplares de cierta edad y contrastada calidad como reproductores. Para evitar un exceso de conservadurismo podemos actuar de muchas formas: limitando la edad de los reproductores, limitando el número de descendientes por reproductor, realizando cada ciertos años un concurso de méritos en el que permitimos participar a alguno de los descartados, etc.

Comprendo perfectamente que puedan cuestionarse las valoraciones aquí expuestas; tampoco pretendo convencer a nadie, sólo exponer los criterios que utilizo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL DILEMA DEL CANTO SCHOCKEL

          Articulo aparecido en la página WEB de la Asociación Ornitológica Salentina http://www.aos.anet.it/images/espROLLER1/ y de la que es autor el Giuseppe P. Mignone. 
Traducido y adaptado por Ángel Rodríguez Cardeña. 

            INTRODUCCION.

            A finales del siglo XIX, frente a los primeros canarios cantores de Schockel del criador alemán Heinrich Seifert (1862 – 1932), muchos manifestaron perplejidad  a la idea de seleccionar cantores con una dirección de canto diferente a la que hasta entonces se había venido considerando.
            Seifert replicaba a los críticos acusándolos  de perseguir direcciones de canto opinables como pureza y repertorio demasiado amplio, y les exhortaba a mejorar los límites del canto Harz de entonces y a pensar en el entonces inconcebible nivel o meta de la pureza del canto y a probar lo inusual.
            Desde estos conceptos debemos tomar la distancia adecuada porque la búsqueda del comportamiento de transmisión genética del canto Schockel, que es una historia larga y desdichadamente aún inconclusa, que recordaré solamente que, al inicio de este siglo muchos famosos criadores alemanes dudaban de la afirmación del canto Schockel en los fuertes stams o estirpes ochocentistas del Harz, pero sobre todo en los stam o líneas de canto profundo hacia los que se encaminaba el proceso selectivo.
            En este siglo XX se les ha dado la razón sobre todo en cuanto no estaba bien definida la base transmisión hereditaria  y de variabilidad del Schockel,  no eran claros los factores responsables de su activación en las generaciones siguientes.
            Para entender bien este problema veamos esquemáticamente las características del canto del Harz en general y del Schockel en particular. 

REPERTORIO DEL CANTO DEL HARZ Y CARACTERÍSTICAS DEL SCHOCKEL.

            El repertorio del canto Roller puede agruparse en las siguientes claves rítmicas:
a)    Melodías ruladas. Son la base de este canto y el canario Roller es un virtuoso en este tipo de melodías. A ellas pertenece el Hohlroll, el Knorren y el Klingelroll.
b)    Melodías aflautadas. Pertenecen los Wassertouren o sonidos de agua en forma de pequeños golpes, el Hohlklingel o campanilla hueca y el Klingel o campanilla.
c)    Melodías separadas o con partes bien diferenciadas unas de las otras. En este grupo están Pfeifen o Flautas, el Gluck y el Schockel.
El Schockel es una melodía que actualmente se considera de valor medio, con una puntuación máxima de 18 puntos, que tiene un glorioso pasado pues pertenecía al grupo de las melodías o giros principales con un máximo de 9 puntos (27 actuales) concedidos en la escala de Kassel (enero de 1922). En 1959, en Udine fue reconsiderada como una melodía de valor medio.
Se puede presentar muy raramente con una modulación descendente, pero en la práctica no se da casi nunca y uno de los motivos para bajar su puntuación de 27 a 18 puntos fue que rarísimamente se alcanzaba la puntuación entre 18 y 27 puntos. Todavía en los Criterios de Enjuiciamiento de la C.T.N Harzer, se escribe que es un giro o melodía muy sugestiva.
La melodía es fonéticamente recta, con una consonante muda “H” que los cantores de clase dan en un tono blando y suave, como exige la expresión más clásica del canto de la escuela alemana.
Se habla, y también se lee, de canción de cuna o giro de la nana en lugar de Schockel cuando la V sustituye a la H. Esta variación de la melodía está presente en los antiguos troncos de cantores flamencos de Malinois y algunos jueces la confundían con Woeten,
Las vocales que componen esta melodía son ü, oo, u y excepcionalmente a que no enriquece la melodía en valor musical  especial si el cantor la expresa con una tonalidad áspera.
Cuando un cantor Harzer interpreta esta melodía apoyándola en una H blanda, debe realizar un cierto esfuerzo, esfuerzo que puede originar una mayor distancia entre la consonante y la vocal y por consiguiente se produce un cambio de ritmos en la misma melodía. Sobre este tema G. Orlando escribía en su libro  (primera monografía en italiano de 1956 sobre el canario Roller): “El Schockel es objeto de frecuentes controversias entre los criadores y jueces de diversas escuelas en cuanto que con frecuencia se le clasifica como Hohlklingel y viceversa. Parece fácil establece una clara separación o distinción entre las dos melodías cuando se ha dicho que se diferencian por la consonante y por el ritmo con el que son emitidos los sonidos, aunque a veces el tono es igual para las dos estrofas, pero para los criadores, que no han escuchado la variedad de canarios tanto como un juez, el punto queda un poco oscuro”.
Es sobre todo el ritmo el que distingue las dos melodías, ya que los cantores de Schockel no pueden mantenerla mucho tiempo debido al esfuerzo que requiere. Y además es muy importante, en el sonido de todas las melodías en general y del Schockel en particular, que la vocal se emita limpiamente. Y siempre en el cuadro del sonido la modulación es otro tanto importante. El Schockel que no tiene, al menos en el Harz, variaciones de relieve, pero modulaciones si,  puede presentar en forma directa (no modulada), tonalidad descendente y raramente en forma ascendente. La forma derecha o no modulada puede representarse fonéticamente  con una serie de golpes del tipo hü – hü – hü o ho – ho – ho o también hu- hu – hu, resalta bastante bien el ritmo melódico. Cuando se expresa en forma descendente, o mejor aún, fuertemente descendente el efecto es muy sugestivo y la armonía espléndida. Algunos piensan que cuando el Schockel aparece en medio del canto, el canario encuentra dificultades rítmicas para comenzarlo. Otros sostienen que el Schockel se da inmediatamente después de las Flautas, lo cual no se verifica en la realidad. Pero estas son opiniones personales. Hay que aclarar que el Schockel puede aparecer en cualquier momento del canto, como el resto de los demás giros. Es más fácil que se dé después de las Flautas y del Hohlklingel débilmente descendente, especialmente cuando el cantor parece disponerse a interrumpir el canto; cuando se da en estas condiciones suele ser de una forma muy rítmica, y con sílabas bien separadas, como las Flautas y el Hohlklingel.
Desde hace muchos años criadores y jueces intentan responder a una pregunta fundamental ¿existe un método o manera clara de acoplamiento con resultados óptimos y estables en los troncos de Schockel tal como se da en otras melodías? Hay un grupo de entusiastas que dan una respuesta afirmativa junto a otro grupo que son más escépticos.
El Schockel se considera suficiente cuando obtiene una puntuación de 10 a 12 puntos que se le concede a la forma recta con vocal pura OOO, o forma débilmente descendente con vocales Ü, E,OO. La forma buena, de 13 a 15 puntos, es aquella que en forma recta utiliza la U o en forma descendente O y U con una vocalización clara y dulce. La forma óptima, de 16 a 18 puntos, es aquella emitida de modo dulce, muy profunda de tono, con una vocal pura recta U o débilmente descendente O, U y que se repite y mantiene con cierta persistencia.  

EL DILEMA DEL CANTO SCHOCKEL SEGÚN LA ESCUELA BELGA-HOLANDESA.

Es a Heinrich Seifert a quien normalmente se le atribuye el descubrimiento o creación de la melodía o giro Schockel. Pero dicha melodía no fue descubierta por él.
La palabra Schockel, con la que se indicaba la nueva estrofa, estaba en uso entre los jueces alemanes desde finales de 1875. De hecho se usaba para indicar una forma de Hohlroll fuertemente descendente.
Fue precisamente un juez alemán quien en 1890 forjó tal término, el cual etimológicamente viene del vocablo Schucken o Schuckeln que significa chocar, empujar, y en nuestro caso específico “pulsaciones de choques sonoros”
Los ornitólogos en general se mostraron muy interesados en la selección del Schockel, ya que veían en ella nuevas posibilidades en el desarrollo de la dirección del canto de sus pájaros, buscando una nueva línea más dulce  y más separada de las formas un poco ásperas fonéticamente que había entonces  debido a la presencia de una R muy marcada sobre todo en el Hohlrol, melodía que era la base del canto del Harz. Este era el aspecto más atrayente de la selección de dicha melodía desde un punto de vista sobre todo estético más que técnico.
Pero esta selección se mostró enseguida como algo difícil ya que la melodía Schockel es una melodía difícil de cultivar por varios motivos:
a)    Porque no permite al cantor la más mínima licencia interpretativa (no permite modulaciones)
b)    Porque su emisión representa un alto coste o esfuerzo fisiológico.
c)    Porque es una melodía difícil de conservar en una línea propia por las dificultades fisiológicas que veremos más adelante.
Por todos estos motivos difícilmente se puede mantener esta melodía  como la principal de una línea tal como en un principio se pretendió al concederle hasta 9 puntos (27 actuales)
Seifert que lanzo la melodía Schockel en 1898 con su imprevisto  triunfo en Lipsia, realmente no tuvo tiempo de darse cuenta de la dificultad fisiológica que suponía su emisión.
Según la escuela  belga-holandesa de este final de siglo, la selección del Schockel  debe concentrarse especialmente en cantores de hohl o canto profundo, muy buenos en Hohlroll curvado y en Hohlklingel no débilmente descendente sino en cantores con dicha nota fuertemente descendente; cantores que además tengan un repertorio de canto muy variado.
Dicho más claramente, deben ser cantores que no presenten cortes o pausas, ni que su Hohlrol  y  su Hohlklingel no estén rotos o partidos, con una modulación tonal descendente más bien a saltos o como a empujones.
Por otra partes deben ser cantores  tranquilos, persistentes y asiduos en razón de la dificultad y del esfuerzo que supone la emisión del Schockel.
Un buen cantor de la línea Gluck y Wasserglucken  puede tener un buen Schockel.
En los Malinois no es raro encontrarse con Waterschokels  persistentes, rectos,  correctamente emitidos ya que esta raza es más afín, selectiva y fisiológicamente hablando, a esta melodía.
En los Harz tales cantores son bastante raros y frecuentemente se trata de cantores con Schockel corto, derecho y poco apreciado por los jueces.
Con estas características de múltiples dificultades es con las que se ve obligado a luchar el criador que desee afrontar el problema del Schockel.
No entiendo que esté bien claro sostener que el Schockel fonéticamente resonante en bu – bu – bu..o en wu – wu – wu…con golpes sucesivos, es poco ortodoxo, (pero todavía considerado y puntuado en el Malinois), y poco bello en el drástico y severo cuadro germánico del enjuiciamiento del Harzer. Personalmente creo que puede ofrecer algunos motivos de interés especialmente cuando constituye acordes sonoros de reserva o adicionales.
En mis dos monografías sobre el Harzer considero la hipótesis de que hay  una afinidad con el Glucken, ya que las dos melodías parece encontrarse en planos fisiológicos vecinos a condición de que se trate de planteles de canto profundo y correcto. Los buenos cantores de Gluck pueden ser buenos cantores de Schockel.
Para la escuela belga-holandesa no se deriva que los acoplamientos dentro de una línea de Schockel tengan el mismo sentido que en una línea de Hohlrol. Esto lo comparten muchos criadores aunque no todos.
Sobre esta base y en el cuadro de los acoplamientos  debe reaparecer el Schockel en el canto de los jóvenes en los cruces sucesivos siempre que estos se planteen en paralelo o del tipo F1 x F1.
La postura de la escuela belga-holandesa despliega todavía intuitivamente bien muchas propiedades, aunque no todas, del canto Schockel.

 EL MODELO FISIOLÓGICO.

Mientras que a primeros del novecientos algunos de los ornitólogos aficionados del canto Harzer exploraban, después del inicial éxito de la línea de Seifert en Europa, las posibles relaciones de las líneas Hohl (canto profundo) y la nueva línea de Seifert, otros profundizaban en el trabajo selectivo del Schockel. Seifert no dedicó mucho de su fugaz tiempo (este humilde pero bravo ornitólogo aparece y desaparece del mundo ornitológico como un meteoro) a la búsqueda de la relación entre las direcciones de canto Schockel y canto Hohl, sino que se dedicó exclusivamente a la consolidación de su línea de canto Schockel. La parte selectiva que relacionaba las líneas Schockel en coexistencia de acoplamientos (en primer lugar paralelos, de fusión después) con líneas puras de Hohl (de canto profundo no Schockel) se revelaba extremadamente complicada y pobre de resultados, ya que las vibraciones de la siringe de los canarios de la línea Hohl tendían con facilidad a invadir la zona estructural de la siringe donde se modela el Schockel, imponiéndose también en las sucesivas generaciones. Creo que esta sea la explicación más clara sobre el dilema y dificultad de transmisión hereditaria del Schockel.
El Schockel de hecho tiene su origen en la vibración elástica de  la parte media de la siringe, órgano de fonación  de los pájaros.  El origen es distinto del Hohlrollen (rulada profunda) y del Hohlklingel (campana profunda), las dos típicas y clásicas melodías que proceden de las vibraciones elásticas por excelencia surgidas en la parte más baja de la siringe. Su alto grado de elasticidad hace que sean más fácil, más fluido que el Schockel. Para ejecutar el Schockel el canario cantor moderno debe demostrar una gran técnica y realizar un esfuerzo mayor ya que no es una simple imitación sino que se requiere un gran talento y una abundancia de variaciones melódicas, no sólo abundancia de variaciones de modulación. Por este motivo se presenta como tarea nada fácil, especialmente en los planteles o líneas Hohl muy avanzadas y desarrolladas. Este es, a mi entender, el verdadero dilema o problema del Schockel.