jueves, 21 de febrero de 2013


APRENDIZAJE DE LOS JÓVENES 
Por THE SEARCHER.

 Artículo que me parece muy interesante para cualquier raza de canto, aunque el autor habla específicamente del Roller. Este artículo lo tengo entre mis archivos pero no recuerdo de donde lo bajé.
 
         El punto de partida, de donde salí hace ya más de doce años, y que me llevó a estudiar, a comprender y encontrar el mejor habitáculo, el más idóneo para el entrenamiento y preparación de los jóvenes cantores, comenzó en un enjuiciamiento abierto donde tuve la ocasión y suerte de escuchar un lote de cuatro canarios que sonaban como si uno sólo estuviese cantando. Eran una sola, voz, entrando al unísono con “música”, cambiando los distintos giros a la vez, causando admiración, sorpresa, ¿Cómo era posible esa música?

         En aquel momento pensé que era muy difícil conseguir algo parecido. Ahora que conozco más a fondo el canto del canario, sigo pensando que es difícil ese coro de cantores. Pero para un buscador como yo, no quiero pensar que nada sea imposible. He oído muchos lotes en concursos de elite, en casa de buenos criadores, pero hasta la fecha no he vuelto a escuchar nada que se asemeje al prototipo de antaño. Los pájaros son más o menos buenos, cantan en el equipo de una forma individualizada y llevarlos a formar un buen coro musical, creo que debe formar parte del trabajo de un buen criador.

         Cuando empecé a estudiar las maletas y los muebles claustrofóbicos que utilizan los criadores para encerrar a sus ejemplares, pensé para mí, “esto no me convence”. También las he utilizado, no lo voy a negar, pero me ha servido para afianzarme más en la opinión de que no es lo más idóneo, con ellas no conseguiré que los cuatro ejemplares suenen como si de uno sólo se tratara.

         Para conseguir el equivalente de los "Niños cantores de Viena" en un lote de "cuatro canarios ROLLER", todos sabemos que no sólo depende de las maletas o armarios de preparación. Tema muy extenso para tratar, pero sirva de resumen unos párrafos sacados de un artículo publicado en la revista "Italia Ornitológica" por G.P. Mignone.- En el canto la genética determina solamente la formación anatómica del órgano de canto y sus posibilidades (aptitudes) y juega un papel sobre el canto de cerca del 50 %, el talento del canto interviene el 25%, la preparación con el 15% y la actividad hormonal el 10%.

         Sobre la actividad hormonal os diré que es fácil conocer calculando el biorritmo del animal, conjuntando de esta forma un equipo de cuatro pájaros que se encuentran en el mismo momento, hormonalmente hablando. Para los que no estén familiarizados con los biorritmos del canario, se deben limitar a poner en un equipo cuatro animales que hayan nacido en el mismo día, o lo más próximo posible, es una forma de asegurarnos que su biorritmo o actividad hormonal estén acompasados, aunque también es posible conjuntarlos haciendo una simple operación matemática y nos dirá en qué momento se encuentra la actividad hormonal de los animales, sin necesidad de que hayan nacido en la misma fecha.

         Sirva este paréntesis para deciros que forma parte del trabajo en mi criadero, calcular y hacerle ficha de biorritmos o actividad hormonal como dice G. P. Mignone, a todos los canarios machos nacidos en el año abarcando los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero, meses de concursos. Con los gráficos que obtengo sé en todo momento cuales son los animales adecuados para competir en una fecha determinada, lo que me sirve para agruparlos con vista a su rendimiento en ese día concreto. Este 10% procuro

asegurarlo no poniendo pájaros con biorritmo bajo junto con los que se encuentren en su máximo potencial hormonal o lo que es lo mismo con su biorritmo alto, pues los amedrentarían y el resultado sería negativo en relación al trabajo de equipo. En fin, el tema que nos ocupa es el relacionado con ese 15% adjudicado en este caso a la preparación, a las maletas.

         Éstas las vamos a utilizar para mejorar, afinar un poco más, buscar el máximo de calidad en la música que emiten estos buenísimos cantores. De lo hablado, de lo oído, de lo vivido por los innumerables criadores de Roller que somos, podríamos escribir una extraordinaria enciclopedia, una cultura sobre nuestros nobles ruladores. Tengo un grandísimo defecto o quizás una virtud, y es que en las tertulias de criadores hablo poco y me dedico a escuchar, escucho mucho, intento ser una grabadora, pero la retentiva también se pierde y por desgracia se olvidan muchas cosas oídas. No obstante, a todos nos ha pasado que siempre hay frases, comentarios o conceptos de entendidos que parecen pegarse en las neuronas y por suerte no se olvidan nunca.

         Un excelente criador que tengo la suerte de conocer, tiene unos conceptos muy ordenados, fijos, con peso, en su esquema de trabajo sobre los canarios Roller. A decir verdad en ese sentido le tengo una enorme envidia sana y entiendo que no podemos ser todos iguales, creo que es válido pensar: "lo que uno aporte más lo que otro añada dará como resultado cultura positiva". En una ocasión le oí decir y explicar un concepto nuevo para mí, que no se me ha olvidado desde entonces. Sin saberlo me dio el pie que necesitaba para seguir con mi trabajo sobre las maletas, aparcado hacía ya tiempo porque mis pruebas y resultados sobre el tema estaban estancados, no conseguía lo que estaba buscando, gracias a él, me puse de nuevo en marcha. El comentario era sobre el ¡¡EFECTO JAULÓN!! y yo lo entendí así.

Los pájaros que conviven en un jaulón, están influenciados entre ellos y por ellos mismos; en el jaulón que tenemos debajo o encima, tal vez delante, en la misma habitación pongamos por caso, se dará el efecto jaulón en cada uno de ellos pero de forma independiente y no tendrá nada que ver con los otros, cada jaulón tendrá su propio efecto. Si en una voladera aparece un novel dando GLUCK, los que allí convivan lo sacarán. En la voladera cercana si no hay ningún sujeto que emita este giro, no saldrá. Aunque todos los jaulones estén en la misma habitación cada uno de ellos evoluciona independiente.

El criador que expuso este concepto es muy de tener en cuenta. Le he dado muchas vueltas a esto, he hecho pruebas, lo he analizado a fondo y acabé aplicándolo a las maletas para el canto, han sido bastantes modelos de habitáculos los que he experimentado y no creo que sea positivo exponerlos todos, así es que me centraré en el que hasta ahora es el que mejor consigue lo que se pretende: cuatro canarios en coro como si de uno sólo se tratara.

Cuando hace ya muchos años ponía mis primeros lotes encima de una mesa y eran escuchados por compañeros, criadores experimentados y con muchos años de trabajo, os podéis imaginar, los reproches y correcciones eran continuos. Se notaba perfectamente que no sabía lo que estaba haciendo, había mucho que aprender. Una cosa que me llamó la atención fue el cambio de posición en la torre de cuatro pájaros; el segundo estaba mal puesto, no era su sitio, cambiarlo arriba, el tercero no va bien en este equipo, etc, etc, ¡menudo lío para el que empieza!.

Ahora entiendo perfectamente lo que me querían decir y desde aquí les pregunto ¿Si tan importante es la posición de un determinado pájaro en la torre de cuatro, porqué razón se los entrena en cajones dispuestos dos arriba y dos abajo separados por tablas, en cajones horizontales uno al lado del otro separados por tablas, en un mueble cada uno en un extremo, separados por tablas?

Cualquier explicación que me den no me convence. Si el equipo va a trabajar dispuesto en forma de torre según los concienzudos y expertos cada uno ocupando su importante lugar, yo digo ¿porqué no se entrenan en la posición que tendrán al final, encima de una mesa?. La maleta o habitáculo para el entrenamiento diario en mi criadero es de 90 por 40 por 40 cm, para disponer las jaulas como realmente van a cantar luego los pájaros. Los comederos a un lado, con holgura en el fondo, arriba, en los laterales, en el frente y haciendo caso a la experiencia de otros y a la mía, cada animal siempre en la posición que le corresponde. Aunque a decir verdad no he encontrado un criterio único entre los buenos criadores que conozco.

 Parece ser que el canario de menos voz, o quizás se refieran al más grave debería ir en la posición (A) arriba; el de más calidad en la (C), el que arranca al equipo irá en la (D)....., lo que si es cierto es que si se acostumbran a cantar en una posición, cuando se los pasa a otra el equipo se “desconjunta” y necesita unos días para su nuevo acoplamiento, esto no debe servir para que sientan coartados, cada uno debe tener su propio criterio, trabajar y observar mucho.

Conseguí en su día dar solución a dos puntos importantes: forma del habitáculo (medidas) y disposición de los canarios en la torre, viéndome obligado ahora a volver al escrito del boletín anterior "El sonido, inmediatamente de ser emitido rebota en las paredes laterales, techo, fondo y sale al exterior, en el interior rebota y sigue rebotando hasta que pierden intensidad las ondas sonoras y si las paredes son lisas, rebota y rebota".

Otro punto a estudiar: "rebotan y rebotan las ondas sonoras molestando al propio pájaro que las emite". Para ello me puse al habla con entendidos en sonido, pasando por varios estudios y emisoras de radio hasta

alcanzar conclusiones muy interesantes que apliqué al habitáculo de entrenamiento donde mis pacientes canarios soportaron todas las pruebas.

         Un concepto que manejan en el mundo del sonido es "limpiar el sonido", eliminar las puntas, las crestas. En una habitación cerrada, en el estudio de una radio se comprueba perfectamente este efecto, la diferencia es notable entre un estudio de emisora con pocos medios y el estudio de una emisora de radio bien acondicionada, se nota al hablar en la habitación y mucho más en el sonido que percibimos en casa cuando sintonizamos dichas emisoras, la calidad de voz emitida delante de un micrófono es notablemente distinta.

Para evitar esto, antiguamente se forraban las paredes con cartones de huevos, cosa muy simple y sencilla que consigue perfectamente limpiar el sonido, eliminar las puntas, redondear las crestas, que las ondas sonoras se amortigüen, no reboten, que no suene como a hueco, o a eco. Los cartones ya no se utilizan; ahora he podido ver emisoras con distintos métodos para mejorar el sonido, incluso recuerdo una, que en vez de cartones de huevos, tenían unas planchas de espuma de forma muy similar. Cuando oí mi propia voz en esa habitación cerrada, me quedé sorprendido, yo no sé cómo explicarlo, lo diré como los técnicos, “el sonido más limpio”.

Ni qué decir tiene que me fui a varias casas especializadas en este tipo de productos para forrar las paredes de los estudios de grabación y emisoras; busqué planchas de espuma que se asemejaran al cartón de huevo, ya que éste cuando lo probé, creo que por ser demasiado grandes los huecos hacia dentro y los salientes, no noté nada que me hiciera pensar en su buen funcionamiento, los cartones para huevos de codornices que son más pequeños tampoco funcionaron, empezó a funcionar cuando forré los cajones con las planchas de espuma de poliuretano con forma similar al cartón de huevo. En la emisora de radio si se notaba el efecto, pero en un espacio tan pequeño como la maleta no terminaba de convencerme, probé distintos compactados de espuma, distintas alturas de montañitas, con más o menos de ellas por centímetro cuadrado. El tiempo ha ido pasando y lo que más me ha parecido válido ha sido la PIRAMIDE MD3 RfA106033 espuma poliester, perfilado TECNOFOC A106051 espuma PCA con impregnación ignífuga M1 perfilado 20/lO de la casa INSONOR (absorción de sonido) con las crestas redondeadas no en arista, y con menos compactado de espuma mejor. Pero aún faltaba algo. Más tarde, hablando con un técnico de sonido me apuntó algo que hasta ahora es lo que estoy utilizando. Funcionando bien, aunque no lo doy como definitivo, algo tan sencillo y simple como la conocida moqueta de las paredes. Esto es lo que más absorbe, amortigua y limpia el sonido, ya pueden cantar los pájaros a pleno pulmón con mucho "MOTOR" sin que por ello les moleste y se vean obligados a bajar el volumen de la voz.

Llegado a este punto, recordaréis que mencionaba las maletas destapadas, sin cerrarlas, a plena luz, nada de pájaros a oscuras. Para que no se distraigan y estén a lo suyo que es cantar. Les pongo un visillo de encajé muy calado con lo cual permito la salida de las ondas sonoras ya amortiguadas, se oirán perfectamente entre ellos, el "EFECTO JAULÓN" se afianza en su máxima esencia, tendrán la luz suficiente para estar bien despiertos, los cuatro son uno, no tienen nada que ver con los vecinos del cajón contiguo, si su canción no es buena, berrean palabrotas, en definitiva nos están diciendo lo que llevan dentro y ellos mismos nos dicen que los apartemos, nos ayudan a realizar una buena selección. Si por el contrario los mantenemos a oscuras escuchando cosas buenas de otros, copiando y saliendo a la mesa con vocecitas melodiosas, suaves, engañosas, en mi opinión lo único que estamos consiguiendo es equivocarnos nosotros mismos y apuntalar nuestro criadero con pájaros engañones. Antes o después se irá todo al “traste”.

Todo lo escrito y leído, es tan sólo la experiencia de un criador, no tiene por que ser válida.

sábado, 16 de febrero de 2013


EL CANTO DEL CANARIO ROLLER

            Jean Chiny, prestigioso aficionado francés, juez experto y biólogo, escribió artículos muy importantes en diversas revistas de canarios sobre muchos aspectos de la canaricultura. En 1959 apareció su libro LE CANARI en el que se recogían todos sus estudios sobre la canaricultura: alimentación, técnica de la cría, canarios de canto y canarios de color.
            A pesar de los años transcurridos muchas de sus enseñanzas siguen teniendo validez y siempre son una referencia interesante, y curiosa, que nos muestra una parte del camino recorrido por la canaricultura.
El presente artículo es  una traducción del capítulo de su libro dedicado sus teorías sobre el canto, y que son válidas tanto para el Canario Roller como para el Malinois.
 Ángel Rodríguez Cardeña. 

LA PRODUCCION DEL CANTO

            Para obtener buenos cantores, es muy conveniente y casi necesario comprender la formación del canto.

            Según las observaciones de algunos autores se puede decir que el órgano cantor influye un 60%, el aprendizaje un 15% y la actividad hormonal otro 15%, aunque estos porcentajes son muy puestos en duda por otros autores actuales. Un canario sólo canta aquellos giros o estrofas que le permiten sus órganos. Su canto será modificado por la imitación de los sonidos escuchados  en los límites en que él pueda reproducirlos. Su canto será diferente según su estado físico o según que sufra el efecto de excitaciones diversas.

            La estructura del órgano cantor depende de múltiples caracteres hereditarios, que  se transmiten según las leyes de la genética, lo que explica la dificultad de prever con exactitud el resultado de los cruzamientos.  

 EL ÓRGANO  CANTOR Y LA PRODUCCIÓN  DE LOS
 
DIVERSOS GIROS O ESTROFAS DEL  CANTO

            El canto del canario se produce en un órgano especial propio de las aves, la siringe. Ésta se encuentra al finalizar la tráquea, donde se ramifica en los dos bronquios que llevan el aire a los pulmones. La siringe se encuentra dentro del saco aéreo ventricular, el cual tiene una gran importancia en la producción del sonido. La siringe viene a constituir un ensanchamiento de la tráquea en la parte final de la misma y posee varios anillos cartilaginosos  flexibles que por acción de varios músculos acortan y alargan la siringe como si fuera un fuelle. En el interior de la siringe hay varias membranas, entre las que se encuentran la membrana semilunar y las membranas timpánicas internas.

            En condiciones normales el aire sale de los pulmones por los bronquios, pasa al lado de las diversas membranas y sale al exterior sin producir ningún sonido. Pero si aumenta la presión aérea dentro del saco aéreo ventricular la siringe recibirá esta presión, se aplanarán sus paredes y las membranas quedarán distendidas. El aire que sale de los pulmones choca con las membranas, las hace vibrar y producirán una serie de sonidos.

            Este es el mecanismo básico de la producción del sonido, pero ¿qué influye en la fuerza del sonido y en la altura del mismo?

La fuerza del sonido está en íntima relación con la presión del aire expirado. Cuanto mayor sea esta presión mayor será la fuerza del sonido; el pico ancho y abierto ayuda a producir sonidos muy fuertes y  estridentes.

            La altura del sonido hace  referencia a si el mismo es alto, medio o bajo, es decir, a su situación en la escala musical. Los tonos altos hacen referencia a sonidos agudos, los tonos bajos a sonidos graves y profundos. 

            Los sonidos bajos se producen cuando:

·         El músculo bronquio-traqueal es largo y puede mantener la traquea alargada. Una traquea corta produce sonidos agudos.

·         La presión aérea dentro de la tráquea disminuye.

·         La pared de la tráquea es blanda.

·         El pico está cerrado.

·         El esófago o parte superior de la tráquea se dilata, formándose una especie de caja de resonancia (el pájaro hincha la garganta).

·         Los sacos aéreos son grandes y están llenos de aires, con lo que se amplifican los sonidos bajos aprovechando la resonancia.

En los diversos giros o estrofas del canto del canario no intervienen las mismas membranas ni estas se quedan todas igual de distendidas. Las diversas estrofas se caracterizan por el lugar en que se encuentra la membrana que lo produce y por el grado de distensión  de dicha membrana. Las membranas se pueden encontrar en la parte alta, media o baja de la siringe y pueden estar totalmente distendidas o relajadas, medianamente relajadas y rígidas. La combinación de estos dos factores da lugar a las diversas estrofas o giros tal como puede observarse en la siguiente tabla.

ESTROFA
LUGAR MEMBRANA
ESTADO MEMBRANA
Flautas.
Alta y medio alta
Medianamente Relajada
Glucken
Medianamente baja
Medianamente Relajada o Relajada del todo.
Wasertoruen
Medianamente baja
Relajada del todo
Klingel
Medianamente baja
Relajada del todo
Klingelroll
Medianamente baja
Relajada del todo
Hohlrolle
Baja
Relajada del todo
Hohlklingel
Baja
Relajada del todo
 Knorr
Baja
Rígida

            Todas estas características fisiológicas son heredables pero no de una manera simple, ya que dependen de varios genes. El órgano de canto de los canarios responde a un carácter genético acumulativo.
La siringe se encuentra en los dos sexos pero es utilizada solamente por los machos gracias al impulso de las secreciones  hormonales sexuales  (de ahí la hipótesis de que las hembras que cantan deben tener un sistema glandular sexual mal equilibrado)
Desgraciadamente la siringe (y el aparato vocal entero) no son visibles durante la vida del pájaro y sólo nos debemos conformar con constatar sus efectos y estudiar  los sonidos que produce. 
            HIPOTESIS SOBRE EL CANTO
-       La herencia determina las posibilidades de la siringe. Cada siringe tiene unos márgenes de posibilidades para emitir ciertos sonidos.
-       El margen de las posibilidades es hereditariamente más o menos amplio. Hay canarios que pueden emitir gran diversidad de sonidos y de diferentes maneras y otros que sólo emiten unos pocos y siempre de la misma manera.
-       Las posibilidades de emitir sonidos graves y profundos son más raras que las posibilidades para emitir sonidos altos y agudos. Estas últimas posibilidades dan con más frecuencia.
-       Las posibilidades fáciles se encuentran espontáneamente, las posibilidades difíciles a menudo solamente salen con el aprendizaje.
-       Los giros o estrofas del canto se producen cuando el  aire emitido por los bronquios choca con las membranas vibratorias: la velocidad de las vibraciones es la causante de la altura del sonido.
-       Las contracciones secundarias que producen las R (ruladas, campanas) puede que se produzcan por la acción de la membrana semilunar. Hay que advertir que intervienen siempre en los giros producidos por las contracciones bajas, lo cual es evidente.
-       Los golpes de agua se producen por una particularidad de la forma de la membrana correspondiente, que obstruyendo el paso del sonido, lo deja pasar como a borbotones.
-       Las consonantes finales no tienen importancia, son una simple preparación para la contracción siguiente.
-       El espesor del cartílago de los anillos inferiores de la tráquea modifica el rendimiento vibratorio (resonancia).
-       La emisión de los giros, y sobre todo la velocidad de emisión (altura del sonido) dependen de impulsos neurohormonales. Sabemos modificar dichos impulsos con el régimen alimenticio y ambiente (oscuridad). 
              EL CRUZAMIENTO DE LOS CANARIOS DE CANTO
            Teniendo en cuenta la importancia de la herencia en la producción del canto debemos dedicar mucha atención a la elección de los reproductores que hay que emparejar. De un emparejamiento bien calculado puede salir un campeón.
            Debemos tener en cuenta las siguientes reglas:
- Buscar pájaros que tengan una bella resonancia de tráquea que dará unos bellos sonidos (esta regla se olvida muy a menudo).
- Analizar la piada de la hembra (todas no son iguales); la piada al igual que los giros se emite a diferente altura de sonido,  hay que buscar las piadas de una altura de sonido más baja, es decir,  las más graves.
- Procurarse, si es posible, la ficha del canto del padre de la hembra. Es bueno que cuando se adquiere una hembra se consigan las fichas de canto de los hermanos, del padre y de los abuelos, sobre todo del materno.
- Hay que tener en cuenta la ficha de canto del macho.  La teoría de que las cualidades del canto provienen sobre todo de la hembra  no tiene ningún fundamento.
- Los giros parecidos se refuerzan, de ahí la importancia de la consanguinidad y de echar canarios con un canto lo más similar posible. Hay que procurar emparejar ejemplares que tengan el mismo repertorio, que utilicen las mismas vocales, que den los giros en el mismo orden y que la voz sea lo más similar posible. Como no es posible ver esto en la hembra hay que escuchar a los hermanos y padre.
- El exceso de factores parecidos destruye el canto, de ahí el peligro de una consanguinidad prolongada. El problema de la consanguinidad prolongada es que no sólo destruye el cante, sino otras cualidades indispensables como son la resistencia a las enfermedades, las buenas cualidades reproductoras, volumen de la voz, etc.
- Los giros altos o agudos rompen los bajos o graves y los bajos rompen los altos. El giro así obtenido tendrá diferente altura de sonido (más o menos grave) pero se emitirá con más fuerza, con más volumen. Esto es lo que suele ocurrir cuando se refresca sangre en un criadero, se pierde gravedad pero se gana en volumen y sonoridad.
- Las leyes de la genética nos explican el porqué es imposible estar seguro de los resultados debido a la reaparición de caracteres recesivos, al elevado número de posibilidades combinatorias, así como al desconocimiento exacto del patrimonio genético de cada pájaro.  
ACCIÓN DE LA ACTIVIDAD HORMONAL
            La contracción de las membranas vibratorias depende de impulsos neurohormonales. Las glándulas sexuales son las responsables de la producción de hormonas que ponen en juego la producción del canto. La hipófisis juega el papel de jefe de orquesta, es decir, regula o dirige la producción de diversas clases de hormonas. El sol y la vitamina A favorecen la actividad de la hipófisis con lo que se produce un canto abundante, vivo y rápido. Inversamente el frío, la oscuridad y la muda neutralizan la actividad de la hipófisis y el canto se aminora e incluso se detiene.
            Podemos influir en la producción del canto actuando sobre aquellos factores que a su vez actúan sobre la hipófisis. Si sometemos al canario a un  régimen alimenticio pobre en vitaminas y proteínas, y lo acompañamos de oscuridad, se reducirán las secreciones de su hipófisis y disminuirá la vivacidad de su canto, produciéndose vibraciones más lentas de sus membranas. rO se transformará en rU; Li se convertirá en Lo o incluso en Lu, además, el pájaro, dentro de sus posibilidades, emitirá preferentemente giros que exijan un estado rígido de las membranas vibratorias. Este resultado es perfecto mientras el canario esté sometido a este régimen, pero cuando varía, su alegría (y las secreciones de su hipófisis) aparece otra vez y entonces canta giros más fáciles que expresan mejor su fuerza y su alegría de vivir (o de marcar su territorio); estos giros son sobre todo aquellos que requieren un estado relajado de sus membranas vibratorias.
            Se debe trabajar sobre todo la herencia de los canarios y no cargar en ponerles a oscuras, ya que jamás conseguiremos que un canario dé un giro cuya emisión le es imposible por la constitución de su siringe.
            Un exceso de fatiga puede desarreglar el sistema glandular y llevar a una fatiga muscular de los músculos de las membranas vibratorias que impida las contracciones rígidas. Si la fatiga es excesiva (caso de un canario que cante demasiado por estar viendo a las hembras o  a otros machos) puede lesionarse y estropear las membranas vibratorias. Si la lesión es muy grave, como también puede ocurrir con ciertas infecciones de la siringe,  la recuperación es imposible.
               EL APRENDIZAJE.
            Los canarios poseen una gama de posibilidades de canto y descubren espontáneamente la mayor parte de los giros, pero a veces ignoran algunas de sus más bellas posibilidades. El canario es un gran imitador  y podemos hacerle aprender esos giros que no ha encontrado espontáneamente. Conviene recordar que sólo podrá aprender aquellos giros que su siringe es capaz de emitir.
            Durante el aprendizaje podrá aprender algunos giros que difícilmente produciría sin ningún aprendizaje, pero aprenderá  primero y repetirá con más frecuencia los giros que le son más fáciles, de ahí el peligro de un profesor o un compañero de aprendizaje que emita giros defectuosos o faltas, ya que este tipo son muy fáciles de aprender y repetir.
            El profesor deberá tener los mismos giros que los alumnos, sino el canto será totalmente desvirtuado. El mejor profesor es el padre de los canarios o cualquier otro adulto siempre que en nuestro criadero tengamos establecida y fijada una línea de canto. Comprar un macho de alta puntuación para que sea el maestro de nuestros canarios noveles puede ser inútil si no pertenece a la misma línea de canto. Canarios con un Knorren excepcional utilizados como maestros de pájaros cuya siringe no tiene la estructura adecuada pueden dar unos resultados imprevisibles y no los esperados.
            Es mejor comenzar el aprendizaje lo más tarde posible y dejar al canario en una voladera para que se fortalezca y marque sus  tendencias. Una vez enjaulado se esperará a que su cante se desarrolle bien, entonces se le pondrá con un excelente profesor que le enseñará todos los recursos de su arte dentro de sus posibilidades. En algunas semanas estará listo para los concursos antes de que su cante se deforme.

miércoles, 13 de febrero de 2013


¡SABER CRIAR ES LA CLAVE, QUE CRIAR CUALQUIERA SABE…!

Por el Dr. Evaristo R. FRATANTONI
de la Revista “El Canario” de A.U.C.R. Argentina.

Este artículo apareció en el número 9, año 1967, de la Revista ORNITOCULTURA (Órgano Oficial de la Federación Ornitológica Española). Por aquellos años Evaristo Fratantoni era la máxima autoridad en castellano sobre el roller. Su tratado era el que estudiábamos todos los aficionados. Para entender este artículo hay que tener en cuenta que en aquellos años casi todos los canarios tenían gluck y no era raro escuchar agua en el roller.

Los ejemplares apareados deben responder a una misma línea de canto.

Tanto el macho como la hembra deben proceder de planteles de una misma unidad o característica de canto si es que se pretende reforzar bondades o mejorar debilidades. Hay que tener muy presente las dos grandes divisiones del canto roller de acuerdo a su dirección: 1º, canarios de canto seco o hueco (como llaman algunos) o Seifert, homenajeando a quien formó en principio, la gran familia de canarios con estas características; 2º, los de canto de agua, con sus touren Wasserrollen y Glucken, y cuyos fervientes precursores fueron los hermanos Volkman. Esta especialidad del canto con sus touren de caracteres propios que la identifica, por adecuados cruzamientos transformaron el órgano del canto (siringe), ya que, forzado el canario a cantar de una manera determinada, ese órgano se desarrolló en la dirección al esfuerzo impreso. “La función hace al órgano” y él fue fijando su metamorfosis  a través de la herencia. Pretender efectuar cruzamientos sin conocer el sustancioso capítulo de las líneas de canto (lo que exige larga y concienzuda práctica) ¡es exponerse a fracasos irremediables! Solo queda relegada a los maestros la fantasía de cruzar canarios de canto seco –algo endurecido por preponderancia de la consonante “r” en el texto silábico de sus touren continuos- con canarios de línea de agua, donde un Wasserrolle es expresado con limpieza y extrema blandura. No me extenderé sobre este particular, solo deseo aclarar que únicamente en manos muy expertas es posible a veces escapar de ciertas normas generales, para pretender lograr efectos superiores, rubricados estos esfuerzos muchas veces con fracasos resonantes. El Hohlrrolle Kullern o Koller de Hohlrrolle,  se escucha muchas veces luego de este tipo de cruzamientos, el cual caracteriza al Hohlrrolle de los canarios de línea de agua. Con la inclusión de las consonantes K-b, se logra una mayor blandura de expresión, absorbiendo éstas el fuerte efecto de la “r”, disimulando su sequedad y dureza. No se pretende con esto escuchar voces de agua en canarios de línea seca; presentirla en su blandura, sin oírla, ¡es una cosa muy distinta!

Sea admitido que los pájaros de línea seca o hueca poseen un órgano distinto de los de línea de agua y que sus particulares características son transmitidas por herencia. Sin embargo, dentro de los canarios de línea hueca, existen también variaciones de orden orgánico que inciden para dar al canto de este tipo ciertas diferencias que se establecen por la calidad de los sonidos, ya sean: sonoros, graves o profundos, secos, huecos. En el Hohlroll vemos con claridad estas apreciaciones y decimos que existen Hohlrollen aterciopelados unos; altos y sonoros, otros, y los menos, los más apreciados, los de tipo hohl, huecos, de vocales amplias y de gran profundidad. Existen en el pájaro factores de orden anátomo-morfológico-constitucional, que influyen a ciencia cierta, y conforman estas características notorias. Por ejemplo: la amplitud del pecho, el tamaño de la garganta, la capacidad de los pulmones, la constitución de la laringe en sus dos porciones: la superior y la basal; la existencia de variantes en los anillados de la tráquea; la amplitud y fuerza muscular entre los anillos de la siringe; fortaleza de las membranas (por encima del espolón que se forma en la bifurcación de la siringe para constituir los tubos bronquiales), etc., etc.  Podemos conjeturar que los canarios que emiten sonidos profundos y graves son cortos y de pecho ancho; en cambio, los de hohlrollen más débiles y sonoros son de un tipo flaco y alargado.

Existen datos imposibles de controlar a simple observación, de allí que nunca podremos asegurar qué tipo de tráquea posee tal o cual canario de alto puntaje. Lo importante es saber que estos factores existen y que son propios de ciertos pájaros con determinada calidad de canto. Tampoco existen signos exteriores que determinen la dirección del canto ni podemos asegurar la influencia del color sobre el canto, como acontece con otras especies de animales, es decir, la relación del color del cuerpo y color de ojos; forma de ojos y forma de alas, etc. Sería sumamente útil e interesante llegar a hacer tales relaciones con los canarios. Nos facilitaría el camino en la selección de los ejemplares a cruzar.

De los sistemas de cruzamiento.

            La aplicación de las leyes de Mendel sobre la herencia, abre un capítulo de actualidad en la canaricultura científica moderna. Queda en manos de los estudiosos su debida aplicación para el bien criar con método, con sentido y con perspectivas halagüeñas. Si recorremos la historia canarícola desde épocas que traspasan los límites de este siglos, vemos que sistemas más sistemas fuéronse sumando para constituir planteles de canarios que se ajustaran a un canto uniforme y de calidad en aumento. La mayoría de estos sistemas fueron empíricos y convencionales, respondiendo más a la observación y a la intuición que a leyes sujetas a factores hereditarios de cierta constancia. Solamente un genio como Gregorio Mendel, pudo concebir la teoría de las partículas hereditarias. El resultado de sus investigaciones sobre herencia fue comunicado a la Sociedad de Historia Natural de Brünn en 1965. Entre los criadores de canarios que difundieron sus sistemas y que fueron tomados  como base para la formación de planteles a principios del corriente siglo , nombraremos a Ludwing Tretter, quien expuso el suyo con el propósito de mejorar los touren principales, tomando como base su creencia en la disposición hereditaria de los canarios. Su valor radica en que fue uno de los primeros que realizó trabajos de cruzamientos con alguna disciplina. A pesar del lógico descarte, Tretter consiguió un meridiano éxito. Su sistema se distinguió por el cruzamiento de crías de familias determinadas y selección posterior.

            El autor conocía muy bien las líneas de canto y su éxito radicó en la selección de las cuatro clases de pájaros para cruzar. Elegir canarios concordantes en determinados touren no era labor para cualquiera. Lo que hoy se objeta a su sistema, sería la utilización de pájaros heterocigotos en su segundo año de cruzamiento, con el agregado de un sinnúmero de canarios con factores indeseados en sus combinaciones. Su punto de apoyo consiste en el gran conocimiento que sobre líneas de canto poseía, y su debilidad fue criar con todos los canarios de los cuatro planteles. M. Weijling (Genéticus) en su magnífico tratado aparecido en el año 1948, aconseja reducir el número de planteles a utilizar en los cruzamientos de Tretter, constituyendo su sistema denominado “A. B. C”. Allá por el año 1924, un librito denominado “Cría de canarios” escrito por R. Houwink Hzn. aconsejaba la aplicación de las leyes de Mendel; pero los conceptos vertidos frente a la cría “incestuosa”, entra en errores como el siguiente que dice en algunos párrafos: “…con esto hemos aplicado la ley de Mendel, porque esta ley consiste en la cría de pájaros hasta la 2ª generación por apareamientos entre hermanos”. Expresa en otra parte: “Las leyes de Mendel se mantienen y se pierden en crías sucesivas”.

            De acuerdo con estas afirmaciones, resulta que los signos y características se heredarían solo por cruzamientos entre hermanos, lo que, repito, es un error encarnado en muchos criadores que así cruzaron hasta el cansancio. Weijling vuelve a advertir seriamente a los criadores y afirma que las leyes de Mendel no se mantienen ni caen en combinaciones incestuosas. Su uno desea criar otra raza de canto por cruzamiento, no es necesario –absolutamente- aplicar incesto.

            De las también mentadas “Crías en línea” diremos que no constituyen sistemas, ya que no es otra cosa que una cría incestuosa (padres con hijos) y retroapareamientos. Quienes dijeron haberlas puesto en práctica, no dijeron las justas combinaciones que explicaran tal denominación. Se da el caso que el mismo autor en publicaciones de años posteriores (1923) desautorizó el éxito que atribuía a tal sistema. Estos seudosistemas aplicando cruzamientos de tipo incestuoso  (consanguíneos), llenaron los criaderos y la plaza de innumerables desechos, traducidos en verdaderas miserias.  Las degeneraciones de tales sistemas, fueron factores que entorpecieron  la acelerada marcha en levantar el nivel del canario de canto en la doble faz de su físico y talento. Tan solo el experto, el estudioso, el disciplinado, el conocedor profundo, metódico y consciente, podrá abrirse camino a la superación. Estudio y más estudio, práctica y más práctica, serán los elementos a emplearse. Y acomodando a la canaricultura un viejo veraz proverbio, diremos: “¡Saber criar es la clave, que criar cualquiera sabe…!”

sábado, 2 de febrero de 2013

EL HOHLKNORRE  

He encontrado entre mis archivos informáticos este magnífico artículo de Alejando Cuervo Montes sobre el Knorre y sus variantes. No sé de qué página o blog procede y por eso no lo indico.  

Dentro de los tres giros principales que conforman el Standard del canto Roller, está el llamado Knorre, o rulo profundo. Para describirlo, acudiré a diferentes escritos al respecto.
 
Drove acude a la percusión, y lo asemeja a una onda amortiguada de sonido similar a la obtenida al golpear en una superficie resonante. La fuerza del golpeteo disminuye a medida que aumenta la velocidad de percusión, con lo que se percibe un sonido redoblado, que mejorará cuanto mayor sea la regularidad del intervalo de las percusiones y mayor resonancia posea la superficie receptora de los golpes.
 
El Dr. Roig lo llama Rulo doble, por su carácter hueco y profundo.
 
Los franceses lo denominan Grognée (gruñido), por su parecido con el grave aviso de un perro.
 
Fratantoni lo coloca, en el teclado de un piano, como la única nota del canto Roller situada a la izquierda del Do medio, con una Altura de sonido equivalente a 129,3 vibraciones dobles por segundo. Por poner un ejemplo, el Hohlrolle, la otra gran nota del Harzer, se emite a alturas entre 600 y 1.000 vibraciones/sg, aún siendo de tonalidad mucho más baja que la mayoría de las que emite un canario de cualquier otra raza.
 
Musicalmente, los buenos Knorren están, en el Pentagrama, en el Fa (174,6 ciclos/segundo), siendo los menos graves los del entorno del Do (261,6 ciclos/segundo). Se trata, en fin, del extremo más bajo del canto Roller (y, consiguientemente, la variación más grave que un canario puede obtener). En el Standard, obtiene la más alta puntuación, junto con el Hohlrolle y el Wassertour (este último, casi desaparecido), con tres categorías: la suficiente, entre 1 y 9 puntos, la buena, entre 9 y 18, y la muy buena, entre 19 y 27 puntos de máxima.

Onomatopéyicamente, se suele describir con ayuda de las consonantes K y G, y de las vocales O y U. Nos apoyaremos en este método para las definiciones siguientes. Como queda dicho, el canto de esta raza ha venido purificándose y mejorando, y cada vez se cumplen en mayor porcentaje las características que, según Brandao, debe cumplir una frase del canto para ser considerada muy buena: Altura, Pureza de dicción, Tonalidad, Fuerza, Duración y Variedad. Los giros de la mayoría de nuestros Harzer roller están ganando en oquedad y superando las mixtificaciones de sonidos. La misma tónica llevan los Knorren.

Como dice Drove, a partir de las 25 percusiones por segundo, el giro Knorre aparece con su carácter continuo, el sonido se hace cada vez más suave y la K se va transformando en G, oyéndose vocales llenas, que retumban y dominan el sonido de fondo del batido rápido, que es una sucesión de erres.

Veámoslo así: GOOOrrrrr…GUUUUrrrrrrr… Esta emisión se denomina también Ronde Knorre, o Knorre lleno, redondo. Los puntos alcanzados por el canario que así lo emite ya pueden superar los 21 o 22 que logra el Knorre clásico de calidad, de redoble grave (KOORRR…KUUUrrrr).

Pero vamos más allá, y por fortuna, está oyéndose en cada vez más ejemplares la variación más bonita de este giro: el Hohlknorre. Dicen Drove y Fratantoni: En esta nota, la consonante r cae de forma apenas perceptible, se oye una doble O acompañada de sonido casi sobrepuesto de vocal U, dando la sensación de escuchar dos pájaros al mismo tiempo, forjando un tour doble. Es un efecto acústico diferente, en el que, aun percibiendo la OOO del Knorre de alto nivel, la oquedad aumenta, entran UUU ligeramente más altas de tono, y débilmente batidas por erres muy suaves.

Podemos imaginarnos un gran tambor, con una amplia caja de resonancia, y una buena superficie de piel fina y estirada. Si fuésemos capaces de golpearle con un par de baquetas, o palillos, a mucha más velocidad de la que normalmente se utiliza para un rápido redoble, ya sólo oiríamos el grave, hueco y lejano sonido de una vibración.

El Harzer es una poderosa máquina de cantar, y su físico se ha moldeado para ello. Pero el pájaro que es capaz de emitir un Hohlknorre debe ser un atleta. Siringe excelentemente conformada y capaz de hacer surgir sonidos de su parte más interna. Laringe con facilidad para ensancharse en su final, como la boca de un gramófono, y de estirarse como un tubo de flauta, con zonas intercartilaginosas largas, que eliminen estridencias. Tráquea amplia, sacos aéreos grandes, que actúen como caja de resonancia. Pulmones capaces de bombear aire durante largo tiempo y a velocidad constante. Y ausencia de grasa, para que impida el “efecto sordina”.

En un enjuiciamiento de equipo, en el que cuatro ejemplares emiten su canto simultáneamente, llama extraordinariamente la atención el oír, muchas veces sin saber de dónde procede, esa “segunda voz” que envuelve a las cuatro jaulitas de madera. Un poco de atención y ahí vuelve: el canario de abajo, excelentemente colocado ahí por su criador para mejorar la acústica del equipo, quizás después de emitir un buen Hohlrolle o un clásico Knorre redoblado, sopla, a lo mejor sólo tres o cuatro segundos, y de pronto se oye, de fondo, sonora, hueca, profunda, la gravedad en estado puro. Eso es un Hohlknorre y merece, como mínimo, 24 ó 25 puntos en la planilla del noble y tranquilo rulador.