sábado, 6 de diciembre de 2014

PFEIFEN O FLAUTAS
            Antonio Drove Aza
D. Antonio Drove Aza fue una de las máximas autoridades en canto Roller en España. Escribió numerosos artículos en la revista Pájaros, primero sobre los años 50 y posteriormente reeditados en los años 70. Sus artículos son de una gran calidad e interés, e imprescindibles para los nuevos aficionados y para aquellos otros que  los desconocen.
 
            Las flautas son expresiones generalmente plañideras emitidas en el canto de los canarios y pájaros diversos a manera de cortos silbidos, y de aquí el nombre alemán de Pfeifen.
            El nombre silbidos puede parecer no corresponde al de Flautas como tales notas conocidas del canto de los canarios. Sin embargo, acústicamente, por la simplicidad de la estructura de modulación de ambos, la similitud es completa, como lo son entre sí todas las Flautas del canto de los pájaros.
            Las Flautas del canario Roller son cantadas a un ritmo de emisión de una a dos sílabas por segundo, por lo que existen intervalos de silencio bien definidos entre el movimiento silábico propio de este tema: du-du-du-du, dulcemente expresadas y a un mismo ritmo de emisión.
            La dulzura de las Flautas está definida principalmente por la pureza de la vocal u y por el sentimiento de su expresión, lo que da lugar al alargamiento
de la vocal: duu-duu-duu-duu, a manera de quejas o lamentos.
            Como en todos los temas del canto Roller de calidad, el tiempo de duración en la ejecución de las variaciones no debe ser excesivamente largo, porque de lo contrario causa monotonía en percepción. Por tal motivo las Flautas emitidas en un solo tono no deben exceder de cuatro sílabas. En cambio, cuando las canta un canario modificando su tono por la composición de otra vocal, su emisión puede prolongarse al doble sin que cause cierto fastidio: duu-duuduu-duu-dou-dou-dou-dou.
            Obsérvese que no utilizo la o más que en vocalización compuesta ou, ya que unas flautas en do-do-do-do no confieren, a pesar de la redondez del sonido que se obtiene en otros temas, el carácter propio y característico de lamento que debe imperar en las Flautas.
            Dada la gran variedad de Flautas que los canarios en general pueden ejecutar, se comprenderá que éstas deben estar a tono con la forma de expresión del canto Roller de calidad. Así, en el canto más puro de esta raza, o sea, en el Edelroller, de tonos huecos por excelencia, no se concibe la emisión de Flautas de tonalidad excesivamente baja, porque éstas restan musicalidad al conjunto del canto. Deben poseer, por tanto, tono hueco y sonoridad suficiente, pero no gravedad y volumen excesivos.
            Sería absurdo que después de haber ejecutado un canario excelentes HohlroIlen, Hohlknorren, Hohlklingeln e incluso pulcros y dulces timbres y timbres rulados (de tonalidades brillantes, pero de sonoridad muy discreta) complementara su canto con Flautas de este tipo: dau, dan, doc, toc, duc, diau, dun, etcétera. que son graves y no confieren precisamente excesiva belleza aun cuando sean emitidas en otras modalidades de canto Roller.
Estas Flautas, dau y diau (que en realidad merecerían ser denominados ~Chaus y Piaus aristocráticos~~como así felizmente las definió en cierta ocasión el buen amigo don Antonio Guzmán), son expresiones que no están de acuerdo con la más elemental armonía requerida para el canto Roller. Como tampoco son las adecuadas las demás Flautas que de por sí -por la consonante final de su composición silábica- denuncien la influencia del cultivo absorbente de la modalidad Glucke, sin que por ello deba negar la existencia de algunos excelentes ejemplares de esta estirpe de canto que emiten agradables y meritorias Flautas en duu y dau con majestuosa sonoridad, propia de una mayor gravedad de entonación, pero no, según mi criterio, más armoniosas que las delicadas Flautas emitidas por los auténticos Edelroller del Harz. También, si la tonalidad de las Flautas es relativamente alta, la calidad de
las mismas deja bastante que desear, y con mayor motivo si son más agudas, alargadas y sonoras, en cuyo caso resultan insoportables y, por tanto, punibles
en los concursos.
            Como en los demás temas de emisión no batida, las consonantes generalmente utilizadas para representar fonéticamente el principio de las notas intermitentes, suelen adivinarse más que las pronuncian los canarios, por cuanto muchas veces se perciben agradabilísimas Flautas en uu y ouu en las que la consonante de estas sílabas lo puede ser lo mismo una d que una t o no aparecer consonante alguna. Si comúnmente nos valemos de la d es por pura sugestión. En cambio, podemos afirmar que las más bellas Flautas se obtienen siempre con vocalización en u y con el diptongo ou, únicas que deberían ser preconizadas en canaricultura Roller.
           


domingo, 9 de noviembre de 2014

INFLUENCIA DE LA HEMBRA EN EL CANTO DEL CANARIO ROLLER.
TELL MULESTEIN

        Hay criadores de canarios roller que no entienden el valor de las hembras, portadoras con frecuencia de un gran potencial de calidad. Como la hembra no expresa el canto, no es evidente para el criador o el comprador si está ha heredado cualidades o defectos.
        Muchos criadores de roller han comprado machos excelentes para emparejar con sus hembras sólo para descubrir que los hijos no fueron de calidad. Consecuentemente dirán: “Mis hembras no ligaron con los machos”, pensando que sus hembras no sirven para la producción de magníficos cantores. Los criadores, decepcionados así, podrían vender toda la descendencia sin comprobar que las hembras podrían tener un gran potencial para producir machos extraordinarios.
        La hembra, que tiene los cromosomas XY, determina el sexo de las crías. Ella pasa uno de éstos a cada pájaro, de tal manera que pasa a sus hijas el cromosoma Y y a sus hijos el cromosoma X. Al pasar el cromosoma X a los machos les podría pasar los caracteres del canto de su padre. Ahora bien, el padre podría ser mediocre o ella podría haber heredado una pobre calidad en el canto a través de los genes complejos del cromosoma del padre. En este caso sería de poco valor, excepto si se le mete algún macho de una línea muy definida y muy correcta.
        Debemos entender que lo necesario para sacar machos excepcionales es refrescar metiendo una buena línea de sangre.
No todos los cruces con otra sangre darán machos superiores, sin embargo las hembras que descienden de padres óptimos suelen ser excelentes portadoras de calidad, aunque sus hermanos sean pura basura, con perdón.
        Muchos criadores no dan a sus hembras las adecuadas oportunidades para probar. Cuando ellas dan hijos malos no es indicativo que tengan poco potencial o ellas sean la causa. Todos los roller, tanto machos como hembras, pueden llevar la buena y mala semilla. Por ejemplo, en una nidada de cuatro hermanos puede haber uno o dos excepcionales y los otros dos pueden ser mediocres, incluso malos. También los saltos atrás juegan un papel importante en la cría de todos los animales, así grandes especímenes pueden producir hijos débiles. Pero no debemos olvidar que las hembras transmiten el cromosoma X de su padre, y ellas deberían ser las portadoras de su buena o mala calidad de canto. Si el padre es excepcional, sus hijas deberían echarse a criar aunque los hermanos fueran pobres en canto. Yo nunca selecciono las hembras por el canto de sus hermanos, sino por el de su padre.
        Conozco muchos criadores experimentados, también llamados maestros, que porque en el refresco de sangre no salieron resultados inmediatos, hablo en la primera generación (F1), no se quedaron con ningún pájaro para criar, ni macho ni hembra. Como dice un viejo refrán, “Roma no se hizo en un día”. Las buenas cepas de canto roller no se hicieron con el trabajo de una estación. Los criadores expertos tienen planes y objetivos que les llevará el trabajo de varias generaciones.
        Hay una demanda constante de sangre de refresco en todos los criaderos sin tener en cuenta poderosos aspectos negativos, ya que el refresco continuo, al igual que la endogamia, si no es en momentos muy concretos, nos llevará a una degeneración tanto del fenotipo como en el vigor del tono y el canto. El criador tiene que llevar dos o más líneas en su aviario e ir seleccionando ambas clases de sangre con paciencia hasta descubrir la mejor dirección o línea sobre la que concentrarse y así continuar hasta que necesite apoyarse en la otra sangre de nuevo. Ciertos pájaros que transmiten, tanto machos como hembras, aparecerán en escena y una vez que se encuentren deben emplearse a fondo para criar. Aunque la hembra es la que tiene la llave para producir excelentes cantores y es la que tiene el potencial para sus descendientes masculinos, existen ciertos machos dominantes que sacan buenos hijos con casi cualquier hembra. Una vez que un criador posea un pájaro de estas condiciones debe utilizarlo para concentrar en él la línea de cría, y sus hijas también deben estar predispuestas para sacar grandes descendientes.
        Ya que la hembra es la gran desconocida debe ser probada varias veces. No es justo juzgarla por los resultados de una sola temporada. Un criador sabio pondrá a una hembra con varios machos y encontrará que ciertas familias de hembras van bien con otras familias de machos. Tampoco podemos estar seguros que los resultados de acoplamientos repetidos producirán siempre lo mismo, ya que la mayoría de nuestros pájaros son algo heterocigóticos y contienen muchos factores genéticos desconocidos, así algunas parejas pueden producir un descendiente excepcional y repitiendo no volvemos a conseguir ninguno incluso en otras temporadas. Decimos, quizás exagerando un poquito, que los roller excepcionales vienen uno entre mil; pero uno es bastante afortunado si saca uno por temporada, el cual debe ser el pájaro sobre el que hay que centrar la cría y nos debemos sentir recompensados con esto, a este ejemplar se le deben meter varias hembras y sus hijas deben conservarse todas para criar en esta u otra estación.
        Joseph Denier de Chicago, a quien yo considero uno de los más grandes criadores de roller de este siglo siempre decía: “Yo solamente juzgo a la hembra por el padre; pero eso sí, tiene que ser probada más de una vez, en distintos años y con más de un macho”.Me inclino por el criador que con paciencia y habilidad confía en el potencial de sus hembras en lugar de orientarse solamente por el canto de los machos. La hembra, hasta que no se pruebe, es un misterio. Se espera que los grandes criadores conozcan el potencial de sus hembras; pero esto no significa que cada hembra sea un seguro, también puede suceder al contrario, hay hembras que nunca producirán calidad. Si sus padres son duros, acuosos o con gluck degenerado, lo más probable es que transmitan estos defectos a sus generaciones futuras y esto podría sucederle a cualquiera que se quede con alguna hembra que ha degenerado en manos de otro criador y no lo sepa.
        Voy a citar un ejemplo de dos linajes que escuché en el concurso de Seattle en Diciembre de 1974. Un equipo cantó con un profundísimo tono y con volumen; pero se cortaban al hacer los giros, no alargaban el canto y eso empeoró su efecto general. Otro equipo alargaba todos los giros, especialmente los rulos, esto era muy notorio, se aplicaban tanto con los giros largos que aquello resultaba tremendamente monótono. El cruce de estas dos líneas podría producir una feliz combinación en su primera descendencia o en su segunda o tercera generación. Sólo el tiempo, la paciencia y el trabajo darían quizás buenos resultados. Lo cierto es que si estas dos líneas se continuasen trabajando en su estado ya innato se agravarían sus degeneraciones o defectos.
Si cruzas con otra línea para sacar F1 y te sale algún descendiente masculino excepcional, serás afortunado, si no, deberás conservar las hembras. Portarán con toda seguridad las cualidades del padre, heredando su cromosoma X y deben producir cantores comparados a éste.
        Recuerde, la producción de buenos roller es un proceso de selección y planteamiento. La selección de la hembra, maravillosamente misteriosa, debe ser lo más importante. Generalizando, ella es el factor dominante en la producción de los mejores pájaros, mientras que el macho, a menos que él sea dominante, es el responsable de producir excelentes madres. Nunca seleccione a las hembras por el canto de sus hermanos porque su herencia es, o puede ser, absolutamente diferente.
        Si uno está criando con mucha consanguinidad es probable que los tours nasales, especialmente el hohl y las flautas, aparezcan, así es que se deben conservar algunos machos con la voz limpia y dicción clara para corregir esto. A menudo los machos con flautas más ligeras y a ser posible con klingeltouren ayudarán a eliminar los tours nasales. Cerca del 90% de los rollers que he escuchado en el último concurso hacen giros nasales, y el criador lo debe saber. Esto debe corregirse o la cría llegará a ser inútil para sacar pájaros de concurso. Recuerde, las hijas de padres con una dicción muy clara y limpia serán las mejores compañeras para machos extremadamente profundos con tendencia a cualquier giro nasal.
        Cuando uno no obtiene los resultados deseados, tiene que quedarse siempre con sus propias hembras siempre que sean hijas de machos excepcionales; pero si hay mucha degeneración en la cría hay que empezar de nuevo. El hecho de que en cierta ocasión un poco de consanguinidad sea bueno no significa que se pueda continuar indefinidamente criando sin necesidad de refrescar; absolutamente al contrario, si la cría ha durado demasiados años sin meter sangre nueva, se puede haber llegado a degenerar tanto que nos encontremos en un punto sin retorno. Entonces ya será demasiado tarde y cualquier esfuerzo para sacar pájaros de calidad resultará inútil.
        Habrá seguramente machos y hembras dominantes en la estirpe de cada criador, y cuando se encuentren deben ser empleados sabiamente en producir una línea fundada en su sangre. Tengo personalmente tres hembras cuya sangre será encontrada en al menos el 75% de mis canarios, e incluso cuando introduzco sangre nueva las mezclo para continuar con esta línea de cría.
        El criador que se preocupe tiene que estudiar el pedigrí de sus hembras misteriosas de modo que no elimine de su programa a hembras con un gran potencial. También muchos venden equivocadamente a las mejores, creyendo que no tienen ningún valor sólo porque sus hermanos no han salido buenos.
        Es una lástima el número de hembras que se pierden debido a la ignorancia de los criadores, tanto principiantes como experimentados. Estudie los ascendientes, especialmente el canto del padre, y empléela en un programa de cría concienzudo.
Si después de varios intentos o varios acoplamientos no produjese hijos de calidad es probable que sea debido a ella misma. Sin embargo si lleva la buena semilla lo más seguro es que produzca excelentes machos e hijas dignas de ser puestas a criar. Su color, su tamaño y su llamada no son importantes, aunque padres con buen tamaño y fenotipo pueden ser un activo importante en la calidad del físico y la pluma.

lunes, 13 de octubre de 2014

EFECTO JAULÓN. ¿EFECTO MALDITO?
José Expósito

         Con este artículo de José Expósito pretendo rendirle un sencillo homenaje. Fue un gran criador de los canarios Roller, crió pájaros excepcionales y creo que fue el primer español que consiguió ser Campeón Mundial en la especialidad de Canto Roller. Todo lo que sabía, que era mucho, siempre lo puso a disposición de todos los aficionados, publicándolo en revistas o repartiendo copias a quien se las solicitaba. Fue un gran criador, un gran aficionado y una excelente persona. Descanse en paz.

         Después de años de control y recuento, se puede afirmar que, el jaulón donde acaban el desarrollo los pollos, influye de forma definitiva sobre el canto de estos individuos. Tomando diversas notas de referencia, entre ellas el glucken, puede concluirse que, independientemente de la familia y del ambiente de la habitación, es lo que pase dentro del jaulón lo que propicia dicha emisión. Si un ejemplar la emite, lo harán, sin excepción, todos sus compañeros; aunque con el tiempo algunos la dejen de cantar. Mientras que los ocupantes de otros jaulones, de la misma habitación, pueden no emitirla y emitir otras específicas.
         El primer macho que controle el habitáculo, por su mayor poder físico o agresividad, impone su canto a los que lo acompañan en el recinto, sobre todo si éste no es muy amplio; pero hasta en grandes voladeras se da este efecto.
Ahora bien, este efecto no actúa igual en todas las notas del repertorio. Sobre las notas ruladas es apenas perceptible, es decir, dos ejemplares que convivan en el mismo hueco pueden emitir hohlrollen muy diferentes. Por ejemplo, unos lo dan recto y algunos ondulado, tampoco utilizan las mismas vocales; igual le sucede a los knorren. Esto parece demostrar que estas notas son más hereditarias que las denominadas normalmente “medias”. Sucede, por lo menos en mi criadero, que cuando empiezan el repaso se cierran en las notas ruladas y no pasan al hohlklingel o lo dan con un ritmo casi continuo, lo cual no es conveniente.
Sobre el hohlklingel y las pfeifen es donde se manifiesta este efecto de forma implacable, no es que todos los ejemplares emitan estas notas con el mismo valor, no, lo que sucede es que adoptan la misma forma de emisión y las mismas vocales. Y como adopten una emisión defectuosa, no hay excepción, tendremos un montón de canarios con ese defecto. Si la emisión es correcta, sobre esa uniformidad, destacan, como es lógico, los más capacitados. Los menos dotados, podríamos decir que, lo intentan y no llegan.
Lo más peligroso de este efecto se produce cuando dentro del jaulón o voladera aparece lo que podemos denominar un improvisador o adaptador. Generalmente es un ejemplar muy dotado, que es capaz de traducir sonidos que percibe del medio ambiente (sirenas de ambulancias, perforadoras, canto de otras aves, etc.) al canto habitual; adaptando las consonantes y vocales del repertorio para que el sonido sea muy parecido y, en algunos casos, casi perfecto; depende de la capacidad que tenga. Esta nueva forma de cantar se extiende por el habitáculo y tendremos un montón de canarios, a veces, magníficos, pero que añaden esas notas sobre su repertorio normal y los hacen inservibles para concursar.
Por otro lado, es necesario que nuestros canarios convivan en jaulones y voladeras; si aislamos en departamentos independientes a los machitos jóvenes, les privaríamos del necesario ejercicio físico para su correcto desarrollo, nuestras instalaciones deberían ser más complejas y el tiempo de cuidado se alargaría de forma  apreciable. Pero, sobre todo, su canto saldría muy perjudicado, pobre de matices y muchos no completarían el repertorio.
Parece que el sentido de la vista puede influir en el aprendizaje del canto; pues el aislamiento en la misma habitación no influye en la audición y explicaría el que dentro de jaulones de la misma habitación se produzcan emisiones con más o menos variaciones.
Como en casi todas las situaciones, debemos buscar el equilibrio y utilizar ese efecto según nos interese. Por ejemplo, si queremos introducir en nuestro criadero una nota de emisión discontinua o semidiscontinua y adquirimos ejemplares que las posean excelentes, nos debemos desprender de todos los ejemplares que las emitan deficientes o de escaso valor, criar con esos ejemplares de emisión excelente e instalar en jaulones, adecuados en tamaño, a cada ejemplar con sus hijos.
Aquellos que tengan capacidad para emitir correctamente, se verán apoyados por las emisiones de su padre y con constancia iremos mejorando el criadero en esa variación. Esta forma de proceder tiene su peligro, puede que el adulto desarrolle otras notas, no convenientes, y las transmita a su prole; debemos, por tanto, estar atentos y actuar con premura si fuese necesario. De disponer de varios jaulones en las condiciones anteriores conviene que estén próximos para que el entorno también sea favorable. No soy partidario de la educación de los jóvenes canarios con profesor; pero de practicarla, sin duda, lo haría en el jaulón de vuelo.
Para minimizar el efecto jaulón es conveniente actuar así :
a) Separar los ejemplares por grupos de edad, de forma que entre el más joven y el más viejo haya una diferencia máxima de 15 a 20 días.
b) Disponer saltadores individuales en las voladeras para que el repaso sea lo más independiente posible
c) Cada grupo de edad, machos y hembras, permanecerá como máximo dos meses en la voladera; pasado dicho tiempo debemos pasar los machos a jaulones.
d) En cada jaulón pondremos entre ocho y diez ejemplares, anotando sus anillas para futuras consultas.
e) Para facilitar el seguimiento genético debemos separar los hermanos en jaulones distintos, así, descartaremos su mutua influencia; si posteriormente resultaran excelentes, podremos afirmar que heredan genéticamente ese canto valioso.
f) Cuando desciendan las temperaturas (final de agosto, principios de septiembre) el repaso se hace más intenso y debemos estar alerta, no es suficiente que el sonido sea agradable, sobre ese fondo musical puede esconderse algún indicio de falta o variación indeseable. Por ejemplo: ejemplares que emiten pfeifen muy huecas y lentas hasta que dan un paso más, golpeen y descubran el glucken, ellos lo emitirán perfectamente pero los otros se limitarán a imitarlo y lo más frecuente es que lo desvirtúen. Por tanto, debemos pasarlos entre 24 y 48 horas a jaulas de concurso, escucharlos con atención y descartar aquellos que no tengan buena voz o den inicio de falta. Esta primera selección debe ser rigurosa y no fijarse si es hijo de tal o cual ejemplar, o podemos lamentarlo. Lo ideal es dejar en cada jaulón entre cuatro y seis ejemplares. Los descartados pueden agruparse en grandes voladeras y, más adelante, tomaremos las medidas oportunas.
Al reducir el número de ejemplares por jaulón la escucha es más individual e incluso podemos, con el separador, dejar unos minutos a cada pollo en medio jaulón y así apreciar mejor su canto. Cuando tengamos la certeza que emiten las cuatro notas básicas podemos introducir los separadores, dejando cada machito en su departamento para que repase con más tranquilidad y se vaya acostumbrando a un espacio más reducido y a la alimentación a base principalmente de semillas.
g) Al enjaular los noveles en jaulas de concurso, y proceder a su escucha, debemos anotar todo lo destacable, para ver si mantienen ese canto o con el tiempo lo cambian; pues el efecto jaulón tiende a diluirse con el paso del tiempo. A veces sobre enero o febrero casi no se manifiesta y al año siguiente, después de la muda, pueden producirse las grandes sorpresas. Una razón más para utilizar reproductores de cierta edad que hayan confirmado su personalidad.
h) Una vez escuchados durante varios días y clasificados por tonos, debemos volverlos a los jaulones, ¿con separadores o sin ellos?, últimamente me estoy decantando claramente a favor del jaulón sin separadores, es cierto que se pelean y excitan, pero también se acoplan y armonizan. Lo ideal es colocar entre cuatro y seis ejemplares por jaulón, ahora sí que reuniremos a los familiares si son compatibles. En cada unidad tendremos lo que será un equipo y sus dos suplentes. Diez o quince días antes de los concursos los pasaremos a las jaulas pequeñas dejándolos, si es posible, solos en la misma sala, para que se escuchen y se acaben de armonizar. Pasado el concurso, de nuevo al jaulón, así los mantendremos sanos y alegres, les proporcionamos baño y no acusan tanto la falta de espacio de la jaula de concurso. Todo este proceso debe realizarse a plena luz, sin cortinas ni otros objetos que impidan el paso de la luz y el aire. Si necesitamos aplacar algún ejemplar por ser muy fogoso, lo ideal, es darle libertad en un amplio jaulón donde tengamos hembras. En estirpes bien desarrolladas los canarios están siempre a plena luz, la oscuridad sólo sirve para disimular la falta de calidad; las emisiones son de escaso volumen y los canarios parecen condenados a mazmorras, no sabemos por qué extraño delito. Todos podemos escuchar a nuestros canarios en el jaulón de cría, bien alimentados, en pleno celo y es cuando, probablemente, emiten el mejor canto. Quiero, por tanto, desde estas páginas hacer una llamada de atención a favor de la luz; nuestros canarios ya tienen fijado el canto y es injusto que los tengamos en penumbra.
Por tanto, el efecto jaulón puede ser controlado e incluso utilizado de forma favorable; como siempre, es la dedicación y capacidad del criador quien tiene la última palabra. Si tenemos un montón de canarios en una voladera, mezclados y sin ningún control, lo más probable es que se estropeen.
Podemos cambiar de estirpe, importar de este o aquel país, cuando lo que tenemos que hacer es mucho más sencillo. No quiero decir que lo descrito anteriormente sea lo único que se puede hacer, ni siquiera que sea acertado, es sencillamente mi experiencia.

viernes, 12 de septiembre de 2014

INDICACIONES PARA CRIAR LOS ROLLER
 
            Criar canarios Roller de calidad es una tarea difícil y que es como un desafío pues los resultados son imprevisibles y cuando menos se lo espera uno se obtienen resultados sorprendentes, tanto de excelente calidad como de pésima calidad, no obstante se pueden aplicar algunos principios.
Para obtener buenos resultados es mejor criar con unos canarios que pertenezcan a un mismo tronco. Hay que ser muy selectivos. Hay que criar solamente pájaros fuertes y sanos que tengan los giros fundamentales de gran calidad. Unos sobresaldrán en el Hohlroll, otros en el knorr. Al elegir las parejas con las que se va a criar conviene elegir un macho que sobresalga en Hohlroll y echarlo con una hembra cuyo padre y hermanos sobresalgan en Knorr, o viceversa. Los canarios que tengan menos de 20 ó 21 en Hohlroll y en Knorr no son buenos como reproductores porque les faltan los genes para poder mejorar el canto tanto en Hohlroll como en Knorr.
Cuando comencé a criar algunos criadores me aconsejaron que echase padre con hija y madre con hijo para que todos los genes volviesen a juntarse y diesen los resultados apetecidos. Al año siguiente los resultados fueron descorazonadores: el hohlroll, el hohlkingel y las flautas se vinieron abajo. Los gluck se volvieron duros. Pensé que hacía las cosas bien criando animales emparentados, pero los resultados eran cada vez de menor calidad. Mis pájaros sonaban ásperos, metálicos y desagradables. Si no se tiene en cuenta en la cría la hoquedad del Hohlroll y de la canción en general, toda ella se deteriorará. Para buscar los mejores canarios para criar no hay que cegarse en la puntuación total de la planilla, hay que buscar los que tengan puntuaciones más altas en hohlroll y en knorr. Un pájaro excepcional surge cuando se equilibran un gran número de genes que obran recíprocamente.
Un criador no puede esperar producir canarios mejores a no ser que tenga claro lo que tienen sus pájaros  y que aspectos necesitan mejorar y consolidar. Si hay que mejorar el tono hay que tratar de mejorar el hohlroll, pero si se trabaja demasiado el hohlroll se corre el riesgo de que los otros giros casi desaparezcan; cuando ocurre esto hay que agregar más knorr. Recientemente un principiante había escuchado uno de mis canarios con una flauta excepcional y me pidió un pájaro de mi línea de flauta. No tengo línea de flauta. Las flautas excepcionales se dan en canarios en que un buen knorr se balancea y compensa con un buen hohlroll.
Mi plan de cría consiste en criar sólo con dos o tres machos y muchas hembras. Esto origina que muchos ejemplares son hermanastros. Mi emparejamiento favorito es cruzar estos hermanastros. Ahora que conozco mis pájaros y se donde debo ir para conseguir el buen hohlroll y el buen knorr.
Si se comenzó con un buen trío de un criador de prestigio, seleccione el macho que tenga mejor hohlroll  y el que tenga mejor knorr y échelos con sus hermanastras. De estos cruces empezarán a salir descendientes con una canción equilibrada y de buena calidad.


miércoles, 13 de agosto de 2014

EL SCHOCKEL.
Alejandro Cuervo Montes.  2006.

Este artículo es uno de los mejores que he leído sobre la nota Schockel. Cuando lo leí por primera vez lo guardé en mi ordenador, pero olvidé anotar el lugar donde lo encontré, por eso es por lo que no aparece ahora.

         El 5 de marzo de 1836 nacía, en Sankt Andreasberg, Wilhelm Trute, reconocido como el verdadero creador del canario Harz, y que logró reunir en su estirpe de canarios la mayoría de los tours de canto conocidos en esa época. Sus últimos pájaros destacaban sobre todo por sus Hohlrollen ondulados y sus Knorren profundos.
         El 20 de octubre de 1889 fallecía Trute y, ese mismo año, iniciaba su interés por la cría de canarios roller Heinrich Seifert, nacido en 1862 en Loebtau e instalado en Dresde desde 1885.
         En 1891, tras varias pruebas de cría, Seifert adquiere dos machos al criador Clauss y varias hembras a Zwahr. Los stamm de Clauss destacaban en Knorren y  Flautas, aunque presentaban tonos nasales. Zwahr era conocido por la pureza de canto de sus pájaros.
         Desde ese año, el único objetivo de Heinrich sería seleccionar la pureza y profundidad del canto. Año tras año iba destacando en los concursos, y empezando a ser rival difícil para los principales canaricultores de la época.
         En 1898, en la exposición general de Leipzig, Seifert deja muy atrás a todos sus competidores, consiguiendo con su stam 497 puntos. Es preciso aclarar que, en esa época, un equipo se componía de seis canarios, lo que en el caso que nos ocupa daba una media de 83 puntos por macho, hecho jamás igualado en aquellos tiempos.
         Este famoso equipo rozó la perfección en profundidad y pureza, e incluso añadió un tour a su canto, el Schockel, no identificado como tal aquel año (por ser una auténtica novedad), pero admitido poco tiempo después por los jueces alemanes.
         En resumen, el éxito de Seifert se basó en mejorar a los “cantores Trute” reduciendo sus imperfecciones y con tonos aún más profundos.
         En algún artículo anterior he incidido en la búsqueda, por parte de todo criador de roller, del pájaro de sonido grave, limpio, hueco. En ese camino se han ido perdiendo muchas notas. Baste comentar que, a principios del Siglo XX, la planilla describía trece touren. Es el día de hoy que algunos de los que aparecen en la escala actual se puntúan en escasas ocasiones, y con muy bajo rendimiento.
         Parece comprobado que los canaricultores Harz contemporáneos coinciden en la retirada, para sus planteles reproductores, de canarios con notas de agua o gluck. Esta actuación se basa en la creencia, que comparto, de que dichos touren inciden nocivamente, a la larga, en la pureza/limpieza del canto de línea hueca, mayoritariamente criado en estos días.
         Así, hoy se están obteniendo canarios roller de excelente rendimiento en Hohlrollen y Knorren, las notas “reinas” de esta línea. Y, permítaseme la opinión, este éxito se puede tornar en fracaso definitivo de esta raza de canto. Se oyen, cada vez más, pájaros con altísimas puntuaciones en estos dos giros principales y con menor calidad en Hohlklingeln y Flautas, incluso con carencia parcial o absoluta de alguna de estas notas medias. Ni que decir tiene que cada vez se disfruta menos de pájaros con giros timbrados de categoría. Y esta tendencia puede dar lugar a cantores de primera calidad pero sin variación alguna: ruladores profundísimos pero faltos de tonos altos y notas discontinuas. Canarios, en definitiva, aburridos.
         Ya hemos dicho que Seifert logró canarios con altas dosis de profundidad y limpieza en el canto, en los que apareció una nueva nota que dio en llamarse Schockel (su traducción del alemán se relaciona con efectos espasmódicos de contracción muscular). En los primeros tiempos se llamaba “nota del relincho”, aunque después cobró fuerza la expresión “carcajada”.
         Este tour se puntúa hoy sobre 18 puntos. Compuesta, cuando es correcta, de la consonante “H” , asociada con las vocales “U”, “O” ó “OU” , se estructura como nota discontinua, con pausas marcadas, aunque menos que las de las Flautas o de los Glucken. Se estructura en sílabas espaciadas, sin ligazón entre sí, y con un ritmo de emisión  del orden de tres sílabas por segundo, efectuando impulsos de emisión no superiores a ocho sílabas. La vocal debe ser muy pura y plena, y la consonante “H” se oye muy poco, aspirada. Puede ser recta, ascendente o descendente. No es nada conveniente, aunque puntúa positivo, que suene la “A” (risa aguda) ni la “I” (relincho), vocales que se oyen en muchas de las escasas emisiones actuales, y que son de muy baja calidad y puntuación. Intensidad moderada, como corresponde a la profunda tonalidad del tour. Se emite, habitualmente, antes o después de una flauta. Es fundamental, para considerar a los Schockeln como tales, que el canario los emita dándoles el impulso de choque espasmódico. Si la emisión silábica no se efectúa de esa forma tan singular e inconfundible (espasmos desde el pecho hasta la cola), podemos estar ante un Hohlklingel lento o ante una Flauta acelerada, ya que el ritmo del Schockel es intermedio entre los de estos tours. Por buscar similitudes, la más clara es el ulular de la tórtola, o la carcajada de Papa Noel.
         Entre 1930 y 1935, Monsieur Raoul Carpentier relató estadísticas sobre concursos belgas, franceses, alemanes y holandeses. Entre 5.000 pájaros, de los que 248 no cantaron parcial o totalmente, el 44% emitieron Schockel. Y, de ellos, 6 obtuvieron 8 puntos, 20 conseguían 7, y 374 entre 5 y 6 puntos (el máximo en aquella época era 9). Hoy en día es muy difícil escuchar este tema, casi desaparecido. ¿Por qué?
         Hay varias teorías, y creo que múltiples causas. En primer lugar, el carácter recesivo de dicho tour. Es una nota difícil de criar, de obtener y de fijar. Se le llegó a llamar, por ser propenso a aparecer y desaparecer del canto del canario o de la estirpe, aberrante o caminante.
         Influyó también la especialización en touren, el auge del Gluck, la división en líneas de canto (huecas o de agua), etc.
         Un canario Schockel con otro no Schockel da canarios no Schockel. En los primeros productos de la cruza, el Schockel queda ausente. En cambio, el apareamiento de F1 con F1 da pájaros que de nuevo pueden cantarlo. Fratantoni recomienda que, para esta cría, los pájaros no Schockel que se utilicen posean un hueco óptimo, tengan toruen largos y continuados,  y un carácter tranquilo.
Decía Drove, en 1962, que “la estructura del auténtico canto roller de calidad debe estar constituida con carácter dominante por múltiples variaciones rodadas puras de Hohlrollen y Knorren, complementadas por excelentes Hohlklingeln, Pfeifen y delicados Klingeltouren. La introducción de Glucken y Schockeln para obtener más temas en el repertorio de nuestro canario no compensa la pérdida de pureza y armonía de los temas básicos al ser afectados por los de características totalmente distintas. Los canarios roller tienen sus órganos de canto predispuestos particularmente para ejecutar ruladas puras, que deben ser su fuerte, como también las intermitentes de ritmo acelerado. Si por selecciones sucesivas conseguimos que lleguen a emitir excelentes notas lentas de estructura compuesta totalmente distintas a las rodadas es innegable que éstas perderán su más pura esencia y llegarán a mixtificarse por la influencia de caracteres antagónicos”.
Evidentemente, no estoy en condiciones de discrepar de lo que opina el maestro Drove, gran especialista en la canaricultura roller, cuyos excelentes artículos son, para mí, dogmas. Sólo una pequeña cuestión: si un canario emite una nota no rulada continua ¿puede hacer degenerar al Hohlrollen y al Knorr?. Entonces, un Hohlklingel y una flauta serían nocivos. No lo creo. Y una emisión discontinua, casi semidiscontinua, como el Schockel, de ritmo intermedio entre los maravillosos y fundamentales temas citados, no puede ser nociva tampoco.
Leamos, en este sentido, a Fratantoni, del que extractamos frases sueltas, publicadas en 1956: “Muchos jueces confunden Hohlklingel y Schockel. El Schockel contribuye a embellecer el canto de un canario cuya característica sea hueca. Este tour pertenece a canarios de línea hueca pura y resulta muy difícil criarlo o encontrarlo en planteles que respondan a la línea de agua o que posean glucken como desarrollo importante. Existen pájaros con Schockel mediocres, de 2 ó 3 puntos (sobre 9), lo que no quiere decir que respondan a una línea pura de este tour. El Schockel es un tour que tiene poca predisposición a degenerar. Juzgo acertado considerar al Schockel como el sonido producido por una campana de gran tamaño, dejando para el Hohlklingel la representación de una mediana y para el Klingel el difundido por campanilla de plata o cencerro. Las consonantes juegan un papel secundario en este tour en el que las vocales asumen toda la responsabilidad. La misma inteligencia necesitan los pájaros para realizar Hohlrollen ondulados, de vocales huecas y profundas, que para emitir Schockel de primera magnitud. Al revés, los ejemplares que cantan touren de agua, poseen otra inteligencia y, si bien pueden dar Schockel, éste será de poco o ningún valor para considerarlo como tal. Un pájaro Glucke no podrá ser un buen cantor de Schockel.”
         Creo, con Drove y Fratantoni, que debemos buscar tonos fundamentales (bajos, graves), con oquedad y calidad musical. Para mí, lo degenerante no es el ritmo discontinuo, sino los tonos agudos o mixtificados (las “C” de Gluck, las “BL” de Wasser).
         Es evidente que un canario obtendrá mayor éxito en su Hohlrolle si sólo dice esa nota. Hay pájaros cuya siringe está hecha para el rulo, y que aprovechan todo su aire para emitirlo: llegan a sonidos excelentes, con puntuaciones espectaculares, pero sin variación de temas. Un canario que diga cuatro, cinco notas, será menos “especialista” en cada una de ellas, pero, para mi gusto, mucho más agradable de oír.
Después de lo escrito, resumido de varias publicaciones, llego a una conclusión muy particular y, según mi costumbre, muy poco técnica:
         Dicho quede que prefiero, y busco, un pájaro alegre y variado de notas. Que me gusta el bajo profundo (por lo que cultivo el Knorre, bajo extremo del canto roller, que se emite a 174,6 ciclos/segundo). Y que considero conveniente añadir a mi línea el Schockel. ¿Por qué? Es nota grave y hueca. Precisa un pájaro con capacidad de siringe, bajo profundo (este tour nació en los stamm más profundos y huecos de Seifert). Es pura y limpia, con lo que no parece existir peligro de mixtificación. Y no parece compatible con agua y gluck (estadísticamente, los canarios que portan Schockel no suelen emitir dichas notas), con lo que una estirpe con esta nota sería más “inmune” a las impurezas en su canto.

         Y, sobre todo, es muy agradable de oír y “ver”. Seguro que me divertiré más: porque estaré rodeado de “carcajadas”.

miércoles, 16 de julio de 2014

FORMACIÓN FAMILIAS CANARIOS ROLLER
Por Francisco Alarcón
 diciembre de 1998

D. Francisco Alarcón fue uno de los grandes criadores de Roller en España y contribuyó enormemente a mejorar la calidad de los canarios. Fue un gran maestro y este artículo es de un gran interés. 

                     
CÓMO FORMAR UNA FAMILIA DE CANARIOS
            Como lo único que puedo hacer es lo poco que hasta ahora he aprendido, me dedicaré a transmitirlo cada vez que seáis capaces de aguantarme, insistiendo en que todo son experiencias personales durante los 30 años de canaricultor, 10 de ellos de andar sin saber dónde, cómo, de qué forma llegar a la meta, (nunca se alcanza), conseguir el canario que uno considera como ideal, y 20 años siguiendo un sistema, unas normas, etc.., para tratar de conseguirlo, teniendo siempre en cuenta muchos pequeños factores. No me gustaría hacerme pesado y retórico, pero no pretendáis que lo poco que sé (30 años), lo pueda resumir en una charla y resumirlo todo en un plis-plas, como dice mi nieta.
            

ELECCIÓN DE REPRODUCTORES
1.- CONDICIÓN FÍSICA
2.- PROCEDENCIA
3.- ACTITUD (ALEGRIA-MOTOR)
4.- MUSICAL. Para mí, en el canario Roller no hay nada más que un canario, el musical, con todos sus giros. Todo lo demás, hueca, de agua, lo respeto, pero no lo comparto puesto que si estamos hablando de un animal que canta, si lo que canta no se asemeja a la música, para mí no vale.
5.- VOLUMEN

1.- CONDICIÓN FÍSICA
            Es importantísimo que el canario reúna unas condiciones indispensables de salud y porte físico, destacando el tamaño, ya que el canario debe ser ancho de pecho, y ser grande (dentro del tamaño estándar). ¿Por qué?, pues muy sencillo, ya que cuanto mayores sean sus órganos cantores, los sonidos que emitan serán más amplios Pero todo esto tiene que ir acompañado de una perfecta salud, en especial el aparato digestivo, que es de cierta manera el que podemos apreciar de forma externa. Si es un ejemplar interesante, debemos poner los medios para recuperarlo, pero si no lo conseguimos nunca debemos ponerlo a criar. ¿Por qué? Muchas veces esa insuficiencia (enfermedad), la suelen trasmitir a su descendencia. Los reproductores se deben preparar un mes antes del apareamiento (complejos vitamínicos, bizcocho, frutas, etc.).

2.- PROCEDENCIA
            Tan importante como lo anterior. ¿De cuantos criadores tengo canarios? Si no hemos hecho una selección, hay que hacerla, porque lo interesante es empezar con el mínimo de criadores posibles, sencillamente porque con el menor número de sangres que trabajemos los resultados serán mejores. Para mí, lo ideal es empezar con ejemplares de una misma sangre, pero que entre ellos no tengan consanguinidad. Está demostrado que si no es así, los resultados no son buenos, siendo la razón la siguiente: cada canario tiene células de carácter hereditario que se trasmiten. Si trabajas con individuos de otro criadero será más difícil unificar y trasmitir:
1 °.- Por la gran dispersión
2°.- Porque no sabemos de donde proceden y cómo eran sus familias.
Todo lo contrario si es de un criador que lleva años unificando y sabemos la procedencia de los ejemplares. Esto no quiere decir, que una vez fijada la sangre que estamos trabajando, no hagamos pequeñas incorporaciones cada 3 ó 4 años, para tratar de incorporar algo nuevo e incluso mejorar.

3.-ACTITUD (ALEGRIA-MOTOR)
            Esto no lo he leído en ninguna parte, pero si estudiáis bien los ejemplares veréis que los tenéis de distintos caracteres, espantadizos (ariscos), nerviosos, excesivamente tranquilos, etc., y los que yo llamo alegres y con motor: éste es el canario que cuando está bien entrenado, salta lo justo en la jaula, y rápidamente empieza su canto sin parar, hasta que come un poco y nuevamente sigue. Esto es para mí una característica importante a tener en cuenta, ya que esta forma de actuar suele trasmitirse.

4.- MUSICAL
            Es la característica más difícil y por lo tanto se derivan muchas preguntas en torno al tema:
A) Conocemos bien al canario (procedencia, refiriéndome a toda su familia)
B) Distinguimos bien al canario musical del que no lo es.
C) Distinguimos perfectamente los giros del canario (leer Tratados del canto Roller), si no lo encuentras acude a un amigo para que te enseñe.
En los apartados B) y C), me voy a extender un poco ya que los considero fundamentales, y doy por sabidos los giros del canario.
            Debemos empezar por coger el ejemplar/es, que pretendamos seleccionar, colocarlos en la mesa de canto y lo acompañaremos con algún ejemplar que con su canto no moleste al que queremos estudiar.
NOTAS RULADAS.- ¿Cómo dice el canto? Digo “dice” porque en todos sus giros, es importante que los emita de forma musical, pero con las consonantes y vocales correctas y observar bien que exista un equilibrio entre vocal y consonante, y observar si llega un momento en que termina dominando la vocal sobre la consonante, mejor.
EXTENSIÓN.- Un giro debe ser lo suficientemente largo para poder apreciar perfectamente cuándo cambia el giro.
ONDULACION.- Si el canario no ondula, sus rulos son planos y tienen un valor menor, aunque sea musical.
NOTAS SEMIDISCONTINUAS.- Hohlglingel, Klingel y Klingelrolle. Estos giros igual que los anteriores deben reunir las mismas características en su emisión (pureza), pero su emisión al ser semidiscontinua, ver detenidamente si los emiten de forma rápida, normal o lenta.
La flauta debe ser lenta y pausada, y emitida con la consonante correcta y vocal “U” normalmente, cuando el canario rulador la emite así, parece que le sirve de descanso

5.-VOLUMEN
            Para mí, el volumen es junto con la musicalidad, lo más valioso del canto del canario. Cómo se clasifican los canarios con poca voz, una medianía, etc. Yo establezco la siguiente escala de valores, en igualdad del resto de las características del canto.
a) Pobre de volumen. Escaso valor a la hora de evaluar su canto.
b) Volumen normal. Valor normal a la hora de evaluar su canto.
c) Volumen amplio. Valor bueno (buenísimo) a la hora de evaluar su canto
d) Volumen “Caruso”. Valor excepcional.
            Los jueces estamos cometiendo injusticias no valorando debidamente el volumen de los canarios. He visto planillas y escuchado canarios, muy bonitos, muy afinaditos, con altísimas puntuaciones, pero que nunca deberían haber pasado de una buena puntuación y que comparados con canarios de mucho más volumen que ellos, en algunos casos salen peor los de más volumen. Una cosa es la sonoridad y otro el volumen, no hay que confundir una cosa con la otra.
            Un canario con volumen, normalmente, está criado de forma diferente al canario bonito, el primero se cría prácticamente a plena luz y el otro no. El primero, al criarse de esa forma, cuando tiene celo dice los defectos (si los tiene), el otro no. Criar con el primero, es criar sabiendo con lo que se cría, con el segundo no. Os recomiendo hacer la siguiente prueba: coger un canario de los bonitos y darle una semana de libertad en un jaulón a plena luz y, escuchando a otros, os garantizo que tendréis grandes sorpresas, unas agradables (si tiene casta) y otras no tan agradables si no tiene casta. Con estos ligeros consejos nos encontramos con ejemplares que no dan un giro. Si el resto es de buena calidad y todos sus familiares lo tienen se puede criar con él perfectamente, pero siempre poniéndole una hembra que venga de una línea de canto que lo tenga.
            Otro caso, un canario con Gluck, pero lo emite al final y no de una forma reiterada, pero todos sus giros son buenos, se puede criar con él, ya que puede muy bien ser aprendido. Pero puede darse el caso que no lo aprenda, en esta opción es normal que el 50% de su descendencia lo dé y la otra no, o bien que todos lo den, en ese caso es aconsejable no criar con nada.

MISTIFICACIÓN.- No es aconsejable criar con canarios que estén mistificados sus giros, en parte o en todo porque normalmente los trasmiten y llega un momento en que degeneran y no se parece en nada al canto Roller.

HEMBRAS.- Tan importantes como los machos.
Elección de las hembras, lo mismo que con los machos, es decir;
A) Condición física
B) Procedencia
C) Carácter-Actitud
D) Musical
E) Volumen
F) Buena reproductora.
Todo lo dicho para los machos es válido con las hembras, la referencia del canto necesariamente la tenemos, en padres, hermanos y demás familia. Aunque la aportación a su descendencia suele fijarse al 50% en la hembra, debemos buscar el complemento que le falta al macho, y si lo son de similar calidad, debemos utilizar una hembra que por sus antecedentes sea superior al macho. En las familias ocurre muchas veces que los caracteres hereditarios los trasmite la hembra en más proporción que el macho, este tipo de hembras son las que deben ser elegidas para enriquecer el canto del macho y se debe hacer al contrario, en caso de que las circunstancias sean al contrario.

BUENAS REPRODUCTORAS, esto es importantísimo, ya que esta condición suele ser hereditaria en un porcentaje muy elevado. Ahora bien si la hembra no está cuidada durante todo el año y nos acordamos de hacerla un mes antes de la cría, seguro que no cría bien, porque sus defensas no están preparadas para el enorme desgaste que les espera. No se le deben sacar a las hembras más de 2 posturas, la razón es muy sencilla, normalmente a la tercera postura llega muy agotada y su descendencia no suele ser como en las dos primeras. Esto sucede normalmente, no debemos entrar en la casuística particular de que si en la tercera le saqué uno muy bueno etc. Si lo hacemos así, esa hembra mudará bien y estará en condiciones de afrontar una nueva temporada.
            Aquí quiero introducir una cuña de los machos nuevos, en el sentido de que con ellos no se les debe agotar poniendo varias hembras, siendo lo ideal solamente una, pero no pasa nada si se les ponen dos, la razón es la misma, es decir, no se les debe agotar si se quiere que la temporada segunda estén en
plena forma, siendo este el momento en el cual el macho se encuentra en su apogeo.
            Todo tiene un final, y no quiero hacerla sin deciros que todo lo relatado, podría ampliarse con nuevos pequeños detalles que me han ocurrido a lo largo de 50 años.(25-30) míos y otros 25 años heredados, primero del señor Sneider y después de todos los grandes canaricultores españoles amigos y conocidos. Muchas gracias.

domingo, 22 de junio de 2014

¿CÓMO FORMAR UN GRUPO DE CUATRO PÁJAROS PARA UN CONCURSO?

Este artículo apareció en la Revista Pájaros en el año 1961, siendo su autor M. Delannoy. Me parece un artículo muy interesante para ver como se ha evolucionado en la selección del Roller, y cómo algunos otros aspectos no han evolucionado tanto.
He aquí una pregunta que podrá parecer ingenua, rara, casi ridícula. Sin embargo, ¿cuántos criadores saben, verdaderamente, seleccionar 4 pájaros para presentarlos en grupo en un concurso?

Visto el modo de atribución de los premios en los concursos de las Sociedades, casi todos los concursantes se han decidido por buscar y obtener pájaros que, aunque de un valor mediano, puedan formar un lote de 4 con la posibilidad de colocar más de 3 en clase individual, y se desazonan si no poseen 4 hermanos o semihermanos para formar este lote. Pero el ideal no es esto.
Para reunir un buen lote de 4 pájaros hace falta saber estudiarlos. Esto implica el conocimiento del canto o tener un buen oído para distinguir las diferentes notas y su valor. Por cierto, este trabajo requiere mucha paciencia.
El repertorio de canto del canario Roller del Harz se divide en tres grupos:
• Gruñido o Knorre, Rulo profundo o Holrolle y Rulo de agua o wasserroller.
• Timbre profundo o Holklingel, Carcajada o Schokel, Gluck y Flautas.
• Timbre y Timbre rulado.
La primera exigencia que debemos tener de nuestros pájaros es que sean profundos, es decir, muy buenos en Holroll y Knorr. Un pájaro que no posea más de 5 puntos en estas notas es muy mediano a pesar del puntaje elevado que obtenga por su variedad. Si se compra un pájaro bien sea en un comercio o a un aficionado, hay que saber elegir. Esta es la base.
Sentado este principio, podemos decidirnos por una de estas dos combinaciones. O elegir pájaros con Timbre profundo (Schockel–flauta), o con Rulo profundo (Gluck–flauta), que si aparentemente resulta más fácil, presenta sin embargo, graves inconvenientes.
Si cultivamos la nota Gluck nos exponemos a que esta nota se mezcle con otras, dando un resultado Knorren-Gluk, flautas-Gluk y, sobre todo, los Gluk degenerados. Los pájaros con este defecto deben ser eliminados sin piedad tanto de la educación como de la cría. Nos queda, pues, la formación de un grupo a base de Schokel. Esa nota se reconoce por su estructura desligada, entrecortada, discontinua. Un Timbre profundo flojo apagado puede prestarse a confusión, pero la consonante L de sus sílabas le distinguirá. Las consonantes del Schockel en orden decreciente de su valor son H, B, W Y.
¿Qué podemos sacar en conclusión? Es bastante raro encontrar 4 pájaros que posean las mismas cualidades musicales. Habrá, pues, que practicar una buena educación sistemática.
Comenzaremos la cría con un pájaro de 4 notas puras y profundas mejor que comprar un premio de honor con una ficha repleta de ellas. Buscaremos una o dos hembras cuyos hermanos tengan una nota más; pero el mismo canto del macho al que vayamos a destinarlas. El problema surgirá al cabo se uno o dos años cuando tratemos de introducir sangre nueva. Entonces nos procuraremos pájaros del mismo canto.
Profundizando en la cuestión llego automáticamente a hablaros de la herencia. Todo ha sido dicho sobre este tema. Lo que conviene retener es que en la mayoría de los casos los machos jóvenes heredan mucho del carácter de la madre. Ejemplo: Si acopláis una hembra de canario que posea Gluck por herencia, con un macho que no lo posea, sus descendientes machos tendrán el Gluck en su canto. Es por esto que será con las hembras que debemos trabajar y utilizar para hacer un buen grupo de concurso. En efecto, si compráis un campeón y lo acopláis con una de vuestras mejores hembras comprobaréis que los hijos machos no tienen las cualidades de canto del padre y quedaréis decepcionados; pero guardad las hembras jóvenes, y al año siguiente encontraréis en sus hijos las notas del canto del abuelo. Si tenéis la suerte de comprar la madre o la hija de un campeón y la acopláis con un buen macho, os será más fácil llegar a ser campeones con los hijos de éstos.
Pensad igualmente que el mejor de los profesores no será capaz de corregir los defectos de vuestros pájaros.
En resumen. Bajo el punto de vista del Concurso lo que podremos desear es el premio de un conjunto de 4 pájaros y no el de uno solo en clase individual. Participando en la Clase individual tenéis cuatro posibilidades en lugar de una. Pero en los Concursos internacionales los equipos es lo que cuenta.