viernes, 22 de marzo de 2013


EL GLUCKEN y.....

            Este artículo, escrito por Fernando de Juan, me parece muy interesante porque pone el acento en uno de los aspectos más polémicos del actual Roller: la presencia o ausencia de la nota Gluck. Personalmente coincido con su opinión.
 
          La séptima nota en el estándar de canto del canario Roller corresponde al GLUCKEN. Sin duda la más polémica de todas las del repertorio. Desde que tuve los conocimientos suficientes para acceder a la categoría de Juez en la modalidad de Roller, he asistido a la crítica y el denuesto del Glucken en muchas ocasiones. En mi criadero he sufrido la influencia de esta nota como tantos otros aficionados, y he renegado de ella, no lo digo en pasado porque hoy sea de mi agrado, sino porque reconozco ser más condescendiente y objetivo respecto a tener canarios que la emitan. Todos conocemos sus características, los he escuchadobuenos (en pocas ocasiones), regulares, malos y malísimos. Pues como el resto de las notas, ¿o es que todos los hohl, knor, etc, que emiten nuestros pájaros son buenos?, ¿a que no?.
Hace unos meses leí, en la revista Las Aves, varios artículos sobre el Roller, su historia, orígenes, desarrollo y evolución de sus notas etc. y el último lo concluían haciendo esta pregunta: ¿cómo será el canario Roller dentro de 50 ó 100 años?. Me atrevo a decir, será como los criadores que hoy tenemoseste canario de canto, sepamos conservar, como mínimo, sus dos líneas actuales, Hueca y de Agua y además poner el mayor empeño en mejorarlas.
La interrogante anterior encaja perfectamente en el tema del glucken porque de seguir “persiguiéndolo” de la manera que se hace actualmente en nuestro país, los criadores eliminarán (y de hecho lo venimos haciendo) los ejemplares que lo emitan. ¿Por qué ocurre esto?. Simplemente porque cuando un aficionado que presenta a concurso sus pájaros con glucken la calificación suele ser, un 0 si es malo, un 1 si es audible y 2 ó 3 puntos cuando es la repera de bueno. Que yo sepa, en el estándar de canto su máxima calificación son 18 puntos. Y ahora pregunto, ¿por qué a unas malas flautas se le ponen 7 ó 9 puntos, a unas regulares 10 ó 12, a unas flautitas decentes como solemos decir, de 13 a 15 etc. etc. y no se trata de la misma manera a los glucken?. En efecto da problemas, ya que influye en el resto de notas, pero ese es el reto, igual que el que tenemos por conseguir buenos hohl, knor..……., pero repito, eso es lo que tenemos que superar. Me parece una buena medida la adoptada actualmente de no poner los 3 puntos de los klingel de manera rutinaria, sino valorándolos y si un canario no los emite se queda sin ellos. De esta manera, los criadores se ven en la necesidad de incorporarlos para no ver mermadas las calificaciones de sus ejemplares.
El repertorio actual de nuestros canarios no sólo debemos mantenerlo, debemos cuidarlo y buscar fórmulas para mejorarlo, para no llegar como se está dando al canario de tres notas y en muchos casos con la generosidad de los jueces, a cuatro. Debemos ser más justos y colaborar con los criadores que quieren que sus canarios tengan un repertorio más amplio y de calidad. ¿Cómo conseguirlo?, valorando por encima de nuestros gustos particulares, que un canario con 21-21-15-15 -14-1-1 + impresión, puede conseguir 90 puntos, igual que otro con 24–23–17-18. ¿Qué valoramos en estos casos?, que a un canario con buenas notas en general, se le reconoce en su justo valor el glucken, gluckroll o gluckpfeifen y en el otro, a un canario que en sus cuatro notas, tiene una calificación por encima de la media y consigue también la máxima puntuación a pesar de no dar completo el repertorio .
Creo que éste es el camino, eso sí, cuidando, asesorando y prestándonos toda la ayuda que podamos entre los aficionados para mejorar el desarrollo de estas notas en los criaderos y que sean de alta calidad.
Fernando de Juan
 
 
 
 
         


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

miércoles, 13 de marzo de 2013


CONSIDERACIONES SOBRE EL SCHOCKEL
Por Mario Sánchez

El autor de este artículo fue campeón del mundo de Rolller y fue un gran defensor de esta nota. Es un artículo que me parece muy interesante.  

            El schockel es una nota polémica, se ha escrito mucho sobre ella, a menudo copiando o traduciendo otros textos, sin conocerla bien, y dando por válidos algunos conceptos estereotipados. No es mi propósito seguir basándome en lo ya publicado, sino desde mi experiencia ocuparme de la manera más objetiva posible de este giro.

            Nijsten me vendió cuatro machos. Dos de ellos tenían 10 y 13 en schockel, además de hohlklingel, y los otros dos 16 y 17 en schockel pero sin hohlklingel. Él presentó dos de estos pájaros al Campeonato del mundo de Amiens (el de 13 y el de 17). En su casa, cuando me enseñó la planilla del mundial, lo primero que me llamó la atención fue que no se había puntuado este giro. Ante mi indicación me contestó: “Los ha enjuiciado un francés y los franceses no conocen el schockel”.

            Una vez en Coria, cuando los escuché por primera vez, me impresionó la oquedad, el volumen y lo entretenido de su canto. Yo los observaba con atención esperando ver algún tipo de sacudida del cuerpo o movimiento espasmódico, y nada de nada, tan sólo veía movimientos en la garganta, y a veces, no siempre, en uno de los pájaros que no tenía hohlklingel y hacía schockel de forma más marcada y descendente, un discretísimo movimiento de la cola.

Rápidamente pude diferenciar a dos pájaros que tenían un hohlklingel batido, del tipo lu, lu, lu, con una dicción lingual, palatal casi continua, que no guardaba semejanza con el hohlrollen; y otros dos que carecían de este giro y hacían hu, hu, hu , con una marcada pausa entre cada sílaba, muy vocales, casi sin que se oyese la h aspirada (como j) , distinguiéndose de las flautas ligadas en que aquí la vocal sonaba más corta, y en las flautas se alargaba más. Eso era schockel evidente; pero, ¿Cuándo lo daban los otros dos pájaros? Me costó oírlos varias veces para comprobar que había algunas pasadas de hu, hu, hu, de forma apretada, casi continua, y fácil de confundir con el hohlklingel que nosotros estamos acostumbrados a escuchar, a no ser porque al tener un hohlklingel batido, esta característica hacía diferente los dos giros. Eso era schockel, con las pausas menos marcadas, y había que prestar mucha atención porque se te podía pasar fácilmente.

A mi entender, en los pájaros donde el hohlklingel no es batido y guarda una gran semejanza con el hohlrollen, puesto que ofrece las mismas variaciones, podría pasar como un hohlklingel con la h aspirada. Pero, en este caso, aunque pudiera ocurrir que los pájaros tuviesen dos tipos de hohlklingel; al tratarse de otra línea de canto y dada la mayor experiencia de los belgas en el trabajo con las notas medias, bien creo que se trata de schockel.

Llega la temporada de cría y saco 33 pájaros, 15 machos. Nunca he utilizado profesor, ahora dudo. A través del foro de Internet Luis Granero da una opinión convincente, su mensaje podría resumirse así: “Los pájaros no heredan el canto, heredan el órgano fonador, es decir, las cualidades determinadas para un tipo de canto. Si se les pone maestro para que oigan el schockel y tienen capacidad para darlo sin duda lo darán”. Nijsten me dice que ponga de maestros al equipo entero. Así lo hago. A mi juicio salen cuatro machos con schockel además de hohlklingel, uno de ellos inservible para los concursos por su tonalidad aguda, otro roza el schockel y las flautas (añade las consonantes s, ch) como si estuviera afónico, éste deja de hacer el tour en cuestión a finales de Noviembre. De los otros dos uno hace auténtico hu, hu, hu, con una marcada pausa entre cada sílaba y el otro hu, hu, hu, de forma más apretada como los que describí anteriormente. Ninguno realiza esfuerzo suplementario alguno al cantar este giro, no hay choque espasmódico, únicamente se ve movimiento de garganta..

Primer concurso, tremenda expectación y primer desencanto, el juez no ha oído schockel, al final me dice que ese giro debe impactar y él no ha oído nada que le impacte. En el Nacional FOCDE el juez me comenta que son flautas ligadas, el schockel es una nota de pecho y el pájaro debe realizar movimientos espasmódicos. En el concurso de Fuenlabrada ninguno de los jueces lo puntúa, tan sólo un prestigioso O.M.J. español, después de oír a los pájaros en una dependencia, dice que podría ser schockel si lo marcasen un poquito más, pero que le parecen flautas ligadas. Otro concurso, esta vez en Zafra, al menos el juez duda, la prudencia aconseja no puntuar. En el mundial nada de nada. Está claro que los belgas consideran el schockel atendiendo únicamente a la composición fonética y al ritmo intermedio entre el hohlklingel y las flautas, incluso con ritmo acelerado; mientras que en el resto de Europa si no hay choque espasmódico no se considera, a excepción del ya fallecido juez internacional portugués Sr. Brandao, que en su Estudio Técnico Práctico del Canto Harz dice textualmente: “Para reforzar lo que ya atrás hemos dicho, podemos verificar que el hohlroll, hohlklingel, schockel y flautas tienen más o menos las mismas tonalidades y varían solamente en su contextura y en la mayor o menor pausa entre cada sílaba”. En ningún momento dice nada de choque espasmódico. Félix Santamaría en su Compendio de Canaricultura Roller nos habla de la severidad característica muy peculiar en el Sr. Brandao en el momento de juzgar y si nos fijamos con atención en los ejemplos de schockel de su grabación, solos o acompañados de otras notas, podremos ver que este giro es pausado y se distingue perfectamente con el oído sin necesidad de tener que observar los movimientos del pájaro.

En la literatura vemos que existen al menos cuatro tipos de schockel sin entrar en si son rectos, ascendentes, descendentes, de ritmo sostenido, acelerado o desacelerado:
Uno es el de “relincho de caballo” llamado así por su parecido con este sonido y donde parece ser que predomina la vocal i y no es muy grato al oído.
Otro es el de “la risa” que los ingleses lo llamaban laugh-schockel, cuya versión fonética sería ha, ha, ha.
Otro es el “de pecho”, que suena como si estuviera alejado y con un peculiar carácter sordo y profundo, que podemos escucharlo en la grabación de Salvador March Carnasa y también al final de la cinta de Brandao.
Y otro es el pausado, de forma grave, hueca y profunda, reconocido por Brandao y por los belgas, con la o y la u como vocales y la h aspirada como consonante, sin choque espasmódico.

D. Evaristo Fratantoni en su Tratado de Canaricultura Roller dice: “El citado giro puede presentarse en tres formas diferentes: claramente separado, chocante y meciente”. En la actualidad en Europa existen dos tendencias:

Por un lado la marcada por los alemanes y seguida por casi todos que es la de los pájaros de línea hueca sin glucken, con los que se puede alcanzar sin problemas los 90 puntos con las cuatro notas básicas. Esta tendencia parece imponerse por el momento. Con este panorama profundamente arraigado, apoyado además con el estándar de la COM, y estando el límite en los 90 puntos, lo más fácil es no reconocer el schockel si no se presenta de forma chocante y puntuar el glucken con un cerito o a lo sumo uno o dos puntos y todo el mundo podrá ser campeón.

Por otro lado están los belgas que dan una mayor preponderancia a las notas medias. Estos han sido capaces de cultivar el gluck hueco, el hohlklingel batido y el schockel sin que el hohlroll y el knorr se resientan, puntúan el glucken como se merece y no tienen dificultad en reconocer un schockel. Entonces, si en las cuatro notas básicas sus pájaros son tan buenos como los de la línea hueca pura ¿Cómo puntúan? Desmarcándose de la COM y pasándose de los 90 puntos. Yo mismo tengo una planilla de Nijsten con 23, 21, 15, 15, 13 en schockel, 3 en klingelroll y 8 de impresión. Total 98. A la hora de organizar concursos se ven cosas tan curiosas como “Premio al mejor equipo en hohl, knorr, watertoeren, hohlklingel, flautas, schockel y glucken” algo impensable en nuestros concursos, y por supuesto “Premio al mejor equipo en cuatro tours”.

Cada uno tiene sus gustos personales y procura criar con aquello que disfruta. Hay quien ve la tarea más difícil en la alta calidad de los pájaros con cuatro notas impecables y hay quien busca precisamente añadir más notas al repertorio sin perder calidad. Todos los gustos son respetables. Espero que este artículo contribuya a desmitificar la idea del schockel y desde luego, me quedo con lo que dice mi buen amigo Julián Rodríguez: “Lo puntúen o no, no afea el canto, al contrario, le da más variedad y lo hace más entretenido”.