miércoles, 26 de diciembre de 2012


Los canarios de Trutte y  de Seiffert 

          En el número 1 de la revista Pájaros, Antonio Drove Aza escribió el siguiente artículo en el año 1959, en el que habla sobre los canarios de Trutte y Seiffert. Me parece un artículo muy interesante para todos los aficionados al Roller en general y sobre todo para los que se interesan por la Historia de esta raza en particular.  

            …Es bueno que el lector aficionado conozca la opinión de quien cultivó y conoció a fondo las estirpes de Trute y Seifert y que nos suministró auténticos Edelrollers clásicos. Se trata de la opinión del viejo Paul Holzky, quien, en 1930, publicó en una revista de Canaricultura de Barcelona, que dirigía mi buen amigo D. Manuel Garrido, unos artículos titulados “Los Canarios de Trute y Seifert”, y cuyos artículos sirvieron, también, a mi buen amigo D. Ramón Cors, de aclaración a conceptos expuestos por parte de otro aficionado y también amigo D. Juan Mariné, en una circular de la Unión de Canaricultores de Barcelona.

         Transcribiré los mismos párrafos que lo hiciera el Sr. Cors al referirse a los artículos de Holzky.:

          “En el transcurso del tiempo, la raza de Trute pasó en su conocida casa sencilla, pero limpia, por sus diferentes fases, desde el más delicado Klingelrolle (rulo timbrado) hasta el más sonoro Hohlrolle (rulo hueco). Esta última muestra del talento de Trute, sin embargo, se presentó sólo después de haber trabajado durante decenas de años arduamente. Los Hohlrolle de Trute han causado asombro al mundo.”

         “Seiffert, que la mayoría de los aficionados se habían figurado como un señor ya entrado en años, era todavía muy joven, de modo que parece imposible que a tan corta edad haya podido formar una raza tan preponderante.”

          “Seiffert fue un hombre de suerte, que adquirió casualmente una raza ya desarrollada, la cual él, hombre de grandes conocimientos, perfeccionó hasta llegar a la altura que todos conocemos.”

         “Que, como fuere, el hecho es que Seiffert mereció el aplauso de todos los criadores de entonces, pero lo que no era justo es que se le enalteció a costa de Trute, cuyo nombre empezaron, a pesar de tener una fama mundialmente reconocida, a arrastrar por el lodo.”

         “Vamos a poner frente a frente las melodías de los Trutes y de los Seifferts, para juzgar cuál de las dos razas tiene un valor más elevado. Escuchemos primero un canto de un Trute, ejemplar original. Ante todo, era la manera atractiva del canto lo que a menudo fue elogiada por los jueces. ¿Qué era, pues, lo atractivo del canto? En el canto había una facilidad y una resolución unidas a un enlazamiento de las diferentes melodías, todo lo cual le dio al canto el peculiar encanto. Era el arte de Trute de enlazar hábilmente los pasajes sueltos y, además, a pesar de toda multiplicidad de canto, había pureza en él. Ante todo había los pasajes huecos de diferentes clases y, entre éstos, la reina de todos, el notable rolle hueco cantado en todos sus matices, con todas sus flexiones. Sonaba el canto de los pequeños maestros tan melancólico que parecía querían dar expresión a sus pesares. La maestría de ellos era tan grande que, al cantar los huecos suaves, podía oírse perfectamente el tictac del reloj. Además, vamos a mencionar el rolle de risa o sea el Schockel, que fue cantado bajando la voz poco a poco hasta que por fin se perdió en sonoros tonos de pecho.”

         “¿Qué diferencia hay entre los canarios de Trute y Seiffert? El canto del primero era todo fluido, todo resuelto, mientras que el de los Seifferts era lento y perezoso. De todos modos, esta impresión de su languidez se ha mejorado debido a la intervención de tantos criadores entendidos.”

         “Seiffert ha dado al mundo una raza que fue aceptada con brazos abiertos, sobre todo después de haberse echado a perder los canarios de Trute, por la poca inteligencia de muchos criadores. Una gran ventaja de los Seifferts sobre los Trutes era la solemnidad de su canto, con lo que la raza se
ganó en seguida la simpatía de todos los aficionados.”

         “No faltaba en el canto de los Seifferts su pureza. No había ninguna Knorre, o sólo pocas, y a menudo estorbaban las voces nasales. La raza nueva venció a los Trutes por la profundidad de su voz y en ésta estribaba especialmente su fuerza. Ahora bien, ¿eran los canarios de Seiffert más ricos en pasajes huecos que los de Trute? Nadie se atreverá a afirmar esto, o se puede dudar que haya oído jamás un solo Trute. En los de Seiffert no existen los pasajes huecos en sus cinco o seis flexiones, o, por lo menos, yo no les he oído nunca. Los pasajes huecos de Trute son inolvidables para el criador de aquellos tiempos que haya criado los canarios originales de Trute. Tal perfección en este particular no se alcanzará nunca más.”

         “Pero también a Seiffert hay que reconocerle su mérito en alto grado, el cual consistió principalmente en que se presentó al público con su nueva raza justamente en el momento cuando, debido a la poca inteligencia de muchos criadores, los descendientes de Trute bajaban por la pendiente, formando nuevos cantores de Seiffert el mayor contraste con los degenerados de Trute.” 

         Ésta fue la opinión del célebre criador alemán Holzky respecto a los canarios de Trute y de Seiffert. Con esta opinión, muy autorizada, los lectores sabrán a qué atenerse respecto a este discutido asunto, y a la importancia que en Alemania se le dio al tono hueco en las variaciones de los Edelrollers clásicos.

 

sábado, 22 de diciembre de 2012

KLINGEL Y KLINGELROLL


KLINGEL

            Es un giro semidiscontínuo, al igual que el Hohlklingel. Puede decirse que es un hohlklingel que utiliza como vocal la i.

Su sonido se puede comparar al que produce una campanilla, en el que se escucha claramente el silabeo lililili,   dididididi, según que se emplee como consonante la l o la d, aunque lo más frecuente es que se escuche la l. La única vocal que se emplea es la i.

La calidad de este giro depende de la limpieza y pureza con la que se emite la vocal, del ritmo adecuado y de la suavidad de las consonantes.

La vocal y las consonantes deben emitirse con una fuerza equivalente, ya  que si las consonantes dominan a la vocal se escucha un  giro duro y con sensación de golpeteo. Si la vocal predomina entonces el giro se torna acuoso y pierde el carácter metálico que le es propio.

Si el tono es muy agudo puede llegar a constituir una falta.

 Este giro se valora con un máximo de 3 puntos.

 

KLINGELROLL

            Este giro viene a ser una prolongación del Hohlroll hacia una tonalidad más alta. Como consonante sigue empleando la r y como vocal sólo utiliza la i. El texto que resulta es ririririri...

            Si el tono se eleva y se agregan las consonantes d y s se produce un sonido semejante al canto de un grillo. Este sonido antiguamente se valoraba positivamente pero hoy se considera como falta, llamada Schwirre.

            Al emplear sólo una vocal no cabe hablar de sonidos ondulados ni de variaciones de vocal. La calidad de este giro reside en la pureza de la vocal i, en el equilibrio entre vocal y consonante y en un ritmo adecuado.

            Muchos criadores prefieren que sus canarios no canten estos giros tan simples (Klingel y Klingelroll) argumentando que tienen poco valor y que puede que los jóvenes pollos los aprendan de manera defectuosa y lleguen a convertirse en faltas. Esto último es muy raro que ocurra en planteles de categoría, con los giros bien fijados genéticamente.

Estos giros, cuando son dados de manera breve y no muy reiterativa contribuyen a dar un poco de color y variedad al canto, ya que entonces se alternan las partes graves y profundas de otros giros con la altura de estos.

Este giro, al igual que el anterior, se valora con un máximo de 3 puntos.

COMO CONSEGUIR UN BUEN PLANTEL
 
DE CANARIOS ROLLER. 

Lo que uno debe buscar para evaluar la calidad de un Roller es la calidad de los giros más importantes: Hohlrol y Knorre. Sin embargo hay ejemplares que no han conseguido mucho éxito en los giros importantes y no obstante son buenos porque todo lo cantan bien sin destacar en ninguna parte en concreto. Tales ejemplares son perfectamente aceptables, pero no es probable que puedan servir como buenos reproductores, por lo menos tanto como aquellos que posean giros excepcionales, aunque sean un poco cortos o breves en su canción. Los que constantemente han escogido reproductores debido a sus cualidades excepcionales de tono y dicción, incluso si les falta un giro o cometen un pequeño defecto en alguna estrofa, tienen todas las posibilidades de conseguir descendientes  que ofrezcan variedad y calidad.
Es un hecho claro que hay una  conflicto entre los giros huecos y los giros de gluck y de agua, y los buenos pájaros pertenecen a una categoría o a otra. No hay un pájaro que tenga excepcionales los dos tipos de giros.

            Los cantantes que se crían para gluck y los giros de agua raramente tienen giros huecos (Holrol y Knorre) de calidad y podrán estropear sus planteles si andan cruzando sus canarios Gluck con los huecos para mejorar los giros mencionados anteriormente, en los que son más deficitarios.

            Nadie va a tener éxito en la acumulación de unas características que hagan que cada cantor sobresalga en todos sus giros, pero es posible desarrollar un plantel con unas características  en el que cada pájaro muestre un buen tono claro y profundo, objetivo de todo criador serio. Indudablemente saldrán algunos ejemplares que serán cortos en la canción, faltándoles algunos giros, pero esto es mucho menos importante que el mantenimiento de un buen tono  profundo.

            Si los adultos tienen en su potencial genético la capacidad de manifestarse en los giros que aparentemente les falta, dicha capacidad y dichos giros aparecerán en sus descendientes. Cuando ellos lo hagan merecerá la pena escucharles.

            Es una gran tentación utilizar a un cantante mediocre con una canción completa con la esperanza de obtener magníficos resultados. Sin embargo el resultado más probable es que las buenas cualidades que se han acumulado cuidadosamente durante años desaparecerán y no será fácil volver a conseguirlas.

            La consecuencia que se debe sacar es que hay que criar seleccionando a los ejemplares por el tono y la profundidad de la canción, y la extensión y variedad de los giros  vendrán ellos solos. 

(Adaptado por Angel Rodríguez Cardeña del artículo aparecido en Internet: “What Makes A Good Strain Of Roller Canaries”  by George Preskey)

jueves, 13 de diciembre de 2012


CÓMO COMENZAR UNA LÍNEA DE CANTO HARZ
 
 

Autor: José Expósito López - agosto del 2001

 Este es el segundo artículo que mencionaba en la página presentada anteriormente. Reitero que me parece de una gran calidad y claridad. También vuelvo a repetir que es el único escrito en que un criador expone con toda claridad el método que ha seguido. Todos los artículos de José Expósito se complementan unos con otros.

            Lo más difícil de la cría en línea es, justamente, empezar. En esos tres o cuatro primeros años es los que se tienen que manejar grados de consanguinidad muy bajos y en los que debemos esforzarnos para conseguir un número suficiente de ejemplares válidos para proseguir la cría y, al mismo tiempo, practicar una selección implacable para  mantener las características del canario bandera o de referencia.
            El método que se expone es el utilizado por el autor y, por tanto, está experimentado. Aplicado correctamente produce buenos resultados, aunque, naturalmente, no es el único.
            Para no alargar la exposición se omiten las justificaciones teóricas; pero la idea básica es: “Si no puedes controlar todo, controla lo controlable”
            El canario BANDERA o cabeza de línea debe ser un ejemplar que reúna las siguientes características:
  • EDAD: dos años.
  • CANTO: debe haber mantenido el canto de pollo, o haberlo mejorado. Su hohlroll debe se debe ser de gran calidad y muy característico, para poder identificarlo en sus descendientes. Al menos alcanzará los 24 puntos en esta nota. Su Hohlklingel debe ser así mismo excepcional, de al menos 17 puntos. Naturalmente estamos hablando de establecer una línea de HOHL. También podemos pensar en una línea de KNORR; en este caso será esta la nota destacada y la asociaremos con una extraordinaria Pfeifen (17 ó 18 puntos).
  • CONDICIÓN FÍSICA: debe ser un ejemplar muy poderoso, bien desarrollado hormonalmente y, a poder ser, de plumaje nevado. Lo mantendremos a él solo en una voladera lo más grande posible y lo escucharemos constantemente para asimilar su canto totalmente.
  • PROCEDENCIA: debe proceder de una estirpe en las que las notas seleccionadas sean residentes desde cuantas más generaciones mejor. Esto es lo más importante de todo: no buscamos un gran canario, buscamos un buen canario que proceda de una gran familia.
  • IDENTIFICACIÓN: en todos los esquemas y al referirnos a él lo identificaremos con las siglas XX. Podemos pensar que bajo el punto de vista de las condiciones necesarias para emitir un buen hohl, es homocigótico; sobre todo cuando se asocia a un extraordinario hohlklingel. Podemos comprobar que en todas las líneas de hohl, el hohl y el hohlklingel están una al lado de la otra y muchos canarios, de gran musicalidad, juegan con ambas notas con gran maestría. A los descendientes cuyo canto sea muy similar al del canario BANDERA, los identificaremos como (XX)1; (XX)2;…(XX)i.

PRIMER AÑO

            Necesitamos seis hembras, de tamaño descomunal, que no conozcan la enfermedad, que durante el invierno hayan acumulado una buena capa de grasa, que sean preferiblemente de plumaje nevado, que sus hermanos sean al menos unos cantores aceptables, que sus padres posean buenos knorren y muy buenas pfeifen y sus hohlrorllen sean al menos de  mérito (por lo menos de 22 puntos), no habrá más de dos hermanas, es preferible que sean de nuestro propio criadero, pero esto es secundario. Tendrán un año de edad, como máximo dos de ellas tendrán más de un año.
            Lo ideal es que sean parientes lejanas del XX (grado de consanguinidad mayor que siete); pero muchas veces nos tendremos que conformar con lo que podamos conseguir. Las identificaremos como: X1Y, X2Y,…X6Y.
            Podremos a criar a nuestro XX con estas hembras, procurando que la descendencia sea lo más abundante posible; si tenemos un poco de experiencia en cría, podemos conseguir entre 30 y 40 descendientes.
            Identificaremos a estos descendientes así: X1X, X2X,…X6X= machos descendientes del bandera y las hembras X1Y, X2Y,…X6Y, respectivamente; en general XiY.
            A las hembras de este primer cruce las identificaremos a todas como XY. Por supuesto que no todas son iguales, pero son hijas del XX, y en una pequeña parte de la herencia genética del XX (herencia ligada al sexo) si que son todas iguales, podemos incluso afirmar que son puras XX. Nos interesan aquellas que transmitan las cualidades del XX, lo que exige criar con todas el próximo año.

            PRIMERA SELECCIÓN.

            Es conveniente que los XiX se críen en jaulones amplios, separados de otros canarios, estaremos atentos al repaso, intentando percibir, en algunos indicios del XX. Una vez que definan el canto eliminaremos sin contemplaciones a los estridentes y a los que manifiesten alguna falta o tara física. Con los restantes haremos dos lotes: la mitad serán enjaulados en jaulas de concurso y la otra mitad los pondremos en jaulones de metro, con separación al medio, dos por jaulón y cada 15 ó 20 días los intercambiaremos, pasando los de jaula a jaulón y recíprocamente.
            Cada XiX tendrá una ficha de canto, donde tomaremos nota de todo lo destacable. Hasta el 15 de febrero no tomaremos ninguna decisión; sobre esa fecha decidiremos los cautro XiX que pasarán a reproductores y otros dos que dejaremos como reserva. Con los XiX seremos implacables, buscamos fuerza, tamaño, alegría, volumen, musicalidad, y pasar los mínimos Ruladas >44, notas discontinuas >32. la selección debe ser implacable o decaeremos. Como es natural, tendrán prioridad absoluta aquellos que canten el hohl lo más parecido posible al XX.
            Entre los cuatro seleccionados no podrá haber más de dos hermanos y todos tendrán al menos una hermana de nido.
            En cuanto a las hembras, sólo se descartarán las que sufran enfermedad criando con todas las demás.
            Sin nos desbordara la cría del segundo año, podemos asociarnos con otros aficionados que nos inspiren confianza y, así, llevar a término lo que se propone a continuación.

SEGUNDO AÑO

            Procederemos así: al XX lo cruzaremos con otras seis hembras X7Y, X8Y,…X12Y como si del primer año se tratase.
            Con los XiX empezaremos lo que denominaremos Linea Paterna; cada uno de ellos se cruzará con dos hembras.
  • Una de ellas debe ser una hermana de nido de otro XiX seleccionado como reproductor, la más grande de las posibles. Este cruce entre hermanastros es excepcional y de él podemos esperar algún (XX)1 y, aproximadamente,  el 50% de las hembras hijas de este cruce podemos considerarlas XY, aunque no sean hijas de XX.
  • La otra hembra, a la que identificaremos como ZiY debe ser gigante y, si es posible, complementar al XiX. Será hermana de canarios de canto excelente, con buenos knorren y pfeifen óptimas. El grado de consanguinidad con el XiX debe ser mayor o igual a 7. De este cruce abierto sólo nos interesan las hembras. Tenemos aproximadamente el 50% de posibilidades de que sean XY sin ser hijas del XX. Es el momento de recordar que denominamos XY a las hembras que son capaces de transmitir los caracteres del XX bajo el punto de vista del hohl.
 Con las hembras XY, hijas del XX, empezaremos la que vamos a denominar Línea Materna , para lo cual necesitamos dos machos que vamos a identificar como W1W2 y W3W4. Estos canarios deben ser de gran tamaño y destacar en knorren y pfeifen; lo mejor es que sean ajenos al XX, en el sentido de familia; si su hohl es excelente, mejor.
            Apareamos estos canarios con todas las XY, de estos apareamientos sólo nos interesan los machos W1X, W2X, W3X, …

            SEGUNDA SELECCIÓN.

            Todos los hijos del XX, todos los hijos de los cruces entre hermanastros (XY/X3X) [Forma de representar un cruce: arriba la hembra XY y abajo el macho X3X. Al repetirse la X sabemos que son hermanastros] y todos los hijos de los cruces (XY 7 W1W2 y XY/W3W4) deben criarse en una voladera independiente y llegado el momento enjaularlos y seleccionarlos así:

-       Como el primer año, seleccionaremos cuatro hijos del XX
-       De los hijos de los hermanastros también seleccionaremos los cuatro que emitan los mejores Hohlrollen (dicha nota debe ser al menos de 23 puntos); algunos de ellos pueden ser un auténtico (XX)1, por tanto, no debemos tener prisa y darles mucha luz y mucho jaulón antes de decidirnos.
Con especial cuidado trataremos los nietos del XX procedentes de sus hijas. Aquellos que canten un gran hohl serán reservados y sus madres quedarán marcadas como auténticas XY y criaremos con ellas hasta su fallecimiento. A estos canarios les identificaremos como W1X, W2X, W3X, W4X,  son heterocigóticos, pero, en los seleccionados, el hohl es dominantes y, por tanto, existen muchas posibilidades de que lo trasmitan.
El proceso descrito exige muchas horas dedicadas a escuchar los canarios. Debemos dar muchas alternancias jaula – jaulón para ver los que se mantienen sin variación incluso en épocas de alto celo. También es el momento de asesorarnos, si no somos expertos en canto. Para evitar simpatías, en la selección, podemos presentar nuestros canarios a concurso y así tener más datos a la hora de decidirnos; lógicamente, debemos estar presentes en el enjuiciamiento para ver si los canarios se han empleado como en casa.
En cuanto a las hembras reservamos todas  las hijas directas del XX, tanto del  primer como del segundo año, que estén pletóricas de salud; todas las hijas de los cruces entre hermanastros que tengan un tamaño aceptable, sean vivaces y no tengan el menor indicio de taras físicas. También reservaremos todas las hijas de los XiX (nietas del XX por línea paterna) que tengan hermanos seleccionados, dando prioridad a las hermanas de nido. Algunas veces, se da la circunstancia de que todos los descendientes de un apareamiento son hembras; de presentarse esa circunstancia, debemos fijarnos en sus hermanastros y quedarnos al menos con el 50% de ellas. 

TERCER AÑO

            Este es el año crucial en el desarrollo de la línea, tendremos que utilizar todas nuestras energías en una cría masiva. Pero también es el año en el que deben aparecer los grandes canarios que tanto anhelaos. Estos son los apareamientos a realizar:
  • Suponiendo que viva nuestro XX, lo aparearemos con tantas nietas por Linea Paterna como nos sea posible (hijas de los XiX) En estos cruces pueden aparecer algunos (XX)2 y las hembras serán valiosísimas para el futuro.
  • Realizaremos tantos cruces entre hermanastros como nos sea posible, tomando hijos del XX del segundo año para cruzarlos con aquellas hijas del primer año que han transmitido a su descendencia las características del XX. De igual forma tomaremos los XiX del primer año que mejores resultados nos hayan proporcionado y los aparearemos con las hijas del XX del segundo año que hayan tenido mejores hermanos.
  • Realizaremos retrocruces en la Línea Materna del tipo sobrino por tía, es decir, nietos del XX por Línea Materna por hijas del XX, esquemáticamente XY / WiX.
  • Realizaremos retrocruces en la Línea Paterna del tipo tío por sobrina, es decir, hijos del XX por nietas del mismo por Línea Paterna. De estos retrocruces deben aparecer algunos canarios que podamos calificar con (XX)3 y (XX)4 en el sentido de emitir  un canto muy similar al del XX inicial. Por otro lado, como siempre, de la Línea Paterna interesarán las hembras y de la Materna los machos.
  • Realizaremos retrocruces entre las Líneas Paterna y Materna del tipo nietos del XX, descendientes por hija WiX por nieta del XX descendiente por hijo (hijas de los XiX del primer año). De estos retrocruces podemos esperar algún (XX)5 y algunos canarios muy parecidos al XiX. En cuanto a las hembras teóricamente el 50% serán XY.
TERCERA SELECCIÓN

En la descendencia del tercer añor debe haber ya una apreciable uniformidad, casi todos los canarios emitirán un hohl valioso y, sobre todo, sus voces serán similares. Procediendo como en años anteriores, seleccionaremos entre 10 y 15 canarios que serán los pilares de la cría en línea de los próximos años en los que iremos aumentando de forma progresiva el grado de consanguinidad relacionándolo con el fenotipo de los reproductores. 

ESQUEMA Nº 1.- DESARROLLO DE LA LÍNEA PATERNA
 

-       Dos de los XiX pueden ser hermanos (por ejemplo X1X y X3X).

-       Algunas de las hembras XY pueden proceder del cruce entre hermanastros realizado el segundo año e incluso hijas directas del XX también nacidas en el segundo año.

-       La hembra Z2Y debe ser gigante y totalmente ajena al XX

-       Los (XX)1 y (XX)2 debemos descubrirlos por su canto.

-       Aparearemos el (XX)2 con todas las hembras procedentes del cruce Z2Y / (XX)1

-       El (XX)2 puede proceder de un cruce entre hermanastros.
 
ESQUEMA Nº 2.- DESARROLLO DE LA LÍNEA MATERNA
 

-       Los W1X, W2X,..WiX deben cantar un hohl muy parecido al XX o decaeremos. Por tanto, seremos implacables con ellos. Si no hay más remedio W1X y W4X pueden ser hermanos.

-       La hembra ZY debe ser gigante y completar al (XX)7 no debiendo estar emparentada con el XX.

-       Las hembras XY deben ser hijas directas del XX, de las criadas en el segundo año. Pueden sustituirse por hijas del cruce entre hermanastros realizado el segundo año (para prever que el XX fallezca o no críe el segundo año).

-       La hembra XY que se aparea con (XX)8 puede ser hija directa del XX en el retrocruce nieta por abuelo realizado en el tercer año o una XY que haya transmitido de forma destacada.
Cuantas más parejas sigan estos esquemas más probabilidades tendremos de alcanzar el éxito; pero pueden estar repartidas entre varios criadores, ahí es donde podemos colaborar, trabajando varios criadores en la misma línea, un poco de buena voluntad es suficiente.
      Por último, hacer notar, que las líneas Materna y Paterna no son excluyentes, pudiéndose intercambiar los numeradores y denominadores sin ningún problema; es más, es muy recomendable hacerlo el cuarto año.
      Como podemos observar, iniciar una cría en línea exige un gran esfuerzo, pero si el XX es de gran calidad, los resultados obtenidos compensan con creces dicho esfuerzo.

 

miércoles, 5 de diciembre de 2012


CRIA EN LINEA DE CANARIOS HARZ 
 
FORMACIÓN DE PAREJAS

Autor: José Expósito López. 1999.

 Este artículo y el siguiente  son de una gran calidad y tienen una importancia excepcional, ya que son la narración del método seguido por el autor, el cual es uno de los más importantes criadores de Roller en España en cantidad y calidad de sus canarios. Ha obtenido numerosísimos premios, entre ellos el de Campeón Mundial.
 
            En este método se utilizan principalmente tres parámetros para mantener la línea y no caer en un grado de consanguinidad elevado que produciría ejemplares con taras.

            Se denomina cría en línea cuando todos los canarios puestos a criar descienden de un solo ejemplar o están muy próximos a él, utilizando miembros de su familia; a este canario se le denomina CANARIO DE REFERENCIA O BANDERA (En mi caso es el 23/89-724) y a las familia se le da un nombre o alias para diferenciarlas de otras que puedan existir en el propio criadero o en el entorno del criador (En mi caso es la FAMILIA DE LOS CAMELLOS nombre ya utilizado por D. Francisco Alarcón Sánchez)

            Utilizando estos parámetros y los criterios de selección que se comentarán y criando un número suficiente de animales (entre 100 y 200) es posible mantener e incluso mejorar las características del CANARIO BANDERA a lo largo de los años.
 

PARAMETROS UTILIZADOS:

  1. GRADO DE CONSANGUINIDAD (G.C.S). Escribir el pedigrí de ambos miembros de la pareja hasta la cuarta generación; contar generaciones (excluyendo al individuo) hasta que se repita un mismo ejemplar (macho o hembra) en ambos pedigríes, tomando los mínimos su hubiera más de un ejemplar repetido. Se cita en orden hembra – macho  2ªx3ª, 4ªx5ª y se suman; en estos ejemplos se obtendría 5 y 9 respectivamente como G.C.S.
  2. CODIGO DEL FENOTIPO (FENOTIPO). Para tener en cuenta la configuración física de los reproductores se utiliza el código fenotípico formado por tres cifras y una letra y que se representan por T-Cu-Cab-Col siendo:
T – TÓRAX se tiene en cuenta la amplitud y longitud. Se valora de 1 a 4.

Cu – CUELLO se tiene en cuenta la longitud y posición. Se valora de 1 a 4

Cab – CABEZA se tiene en cuenta el tamaño, se valora de 1 a 4.

Col – CUALIDAD DEL PLUMAJE, los ejemplares intensos se le identifica con una I y los nevados con una N.

Por ejemplo 423N, describe un animal de gran tórax, de cuello más bien corto, de gran cabeza y de plumaje nevado.

  1. EDAD. En este parámetro se contempla la edad de la pareja, se obtiene sumando las edades parciales de cada miembro.
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 

MACHOS.

No se contempla un límite de edad, aunque del cuarto año hacia arriba no es muy aconsejable el utilizarlos; sólo aquellos ejemplares que representen las cualidades de la familia de forma muy sobresaliente resistirán las distintas selecciones y serán utilizados para encastar con hembras jóvenes de similares características, valorando el canto de sus hermanos (cuantos más mejor). Estos retrocruces sólo se realizarán en contadas ocasiones y el grado de consanguinidad será al menos 3.

Se deben valorar los posibles candidatos, formando una primera selección con los siguientes criterios:
a)    Todos los que hayan dado buenos descendientes en años anteriores.
b)    Todos los que, aun no dando buenos resultados en la cría anterior, mantengan o hayan mejorado su canto.
c)    Todos los de HOHL > = 24
d)    Todos los de KNORR >= 24
e)    Todos los de FLAUTAS>= 17 Y HOHL>= 22
f)     Todos los de HOHLKLINGEL>= 17 y  HOHL >= 22
g)    Todos los que la SUMA DE RULOS >= 44 y la SUMA DE MEDIAS >= 32
h)   Todos los de fenotipo 434 y HOHL >= 22.
Los empates se resuelven con los rulos y de perdurar con el fenotipo, dando prioridad al TORAX. 

HEMBRAS.
            La edad ideal es  de uno o dos años, sin embargo aquellas que hayan transmitido de forma excepcional se podrán utilizar con tres o cuatro años. En estos casos es conveniente utilizar nodrizas. Se limitará al 10% el número de hembras con edad igual o superior a tres años.
            El fenotipo será al menos 322, en cruces muy especiales se puede utilizar un fenotipo 222 si el grado de consanguinidad es elevado >=7.
            Se dará prioridad absoluta a aquellas que sean de familia numerosa y tengan varios hermanos seleccionados como reproductores. La hembra debe ser el complemento del macho y debemos procurar que el padre represente fielmente al prototipo de la familia, rechazando aquellas que hayan padecido enfermedad aunque aparentemente estén sanas; debemos preferir aquellas que durante el invierno acumulen amplias reservas de grasa y sean dóciles y alegres. En igualdad de condiciones se dará preferencia a las de Fenotipo alto y cualidad del plumaje Nevado. Nunca debemos desprendernos de las hijas de los grandes canarios aunque no hayan tenido hermanos, o no hayan sido tan buenos como esperábamos,  debemos ponerlas a criar con machos que en su canto se asemeje al del padre o al que emitía el CANARIO BANDERA si lo hemos podido escuchar, siendo posible al año siguiente desechar aquellas cuya descendencia se aparte de la pretendida. Eliminaremos sin contemplaciones a las malas reproductoras y a sus descendientes así como aquellas que tengan un comportamiento cruel con los pichones.

            Es muy importante equilibrar bien el número de reproductoras en las que destaquen las notas medias (aproximadamente UN TERCIO) con las que sus antecedentes sean de notas ruladas (los restantes DOS TERCIOS) siempre tomando como referencia los padres y hermanos. 

LEYES DE CRUZAMIENTO.
            En todas y cada una de nuestras parejas debemos poner el máximo interés en reflexionar cual es la mejor opción y después ser firmes y no improvisar por falta de acoplamiento de los ejemplares; para orientar la búsqueda es conveniente agrupar los machos por lotes de cuatro buscando aquellos que tengan una forma de emisión lo más parecida posible bajo el punto de vista de ritmo, sonoridad, volumen y sobre todo tono del canto. Se han competido en algún concurso y han obtenido TRES PUNTOS  de armonía es lo ideal.
            Una vez realizado lo anterior empezaremos viendo si es posible el acoplamiento de cada uno de ellos con la madre o hermana de alguno de los otros, siendo ideal que ambos acoplamientos sean válidos. Debemos  tener en cuenta que a cada macho debemos acoplarlo al menos con dos hembras distintas una ABRIENDO G.C.C>=7 y otra CERRANDO G.C.S<7; de no poder resolverse así miraremos si es posible con alguna hermanastra de alguno de los del mismo lote y de no ser posible tampoco buscaremos una hembra cuya estirpe sea lo más directa posible del CANARIO BANDERA o de alguno de sus descendientes más notables, procurando compensar al macho en aquellos aspectos que lo necesite tanto bajo el punto de vista físico como de canto, teniendo en cuenta siempre estas  LEYES DE ACOPLAMIENTO:

a)    El G.C.S  debe ser MAYOR O IGUAL A CINCO y MENOR O IGUAL A NUEVE, se exceptúan aquellos casos de ALTO RIESGO en ambos sentidos y que sólo deben efectuarse si están muy justificados ( RETROCRUCE DE ENCASTAMIENTO para posterior introducción de ejemplar ajeno a la línea  con intención de reforzar algún aspecto tanto físico como de canto).

b)    Al sumar los dígitos del fenotipo de la hembra y el G.C.S obtendremos al menos DOCE.

c)    Al sumar los dígitos del fenotipo de ambos progenitores y el G.C.S obtendremos al menos VEINTE.

d)    Al sumar la edad de los progenitores obtendremos como máximo CINCO.

e)    Queda prohibido el cruzamiento de dos ejemplares INTENSOS.

f)     Queda prohibido cruzar dos ejemplares de CUELLO LARGO, en este sentido son recomendables las compensaciones CUELLO LARGO x CUELLO CORTO y CUELLO MEDIO x CUELLO MEDIO; siendo ya peligroso CUELLO MEDIO x CUELLO LARGO. En algunas estirpes de canarios de HOHL magnífico, por selección del canto, podemos llegar a canarios de cuello extremadamente largo (tipo GIBOSO) que si no ponemos remedio degeneran en animales que no son capaces de volar, que no pueden dormir con la cabeza bajo el ala y  a la larga también su canto es inservible. (Esta circunstancia la conozco directamente y puedo añadir que incluso extremando las precauciones cuando la línea es muy pura salen ejemplares con problemas, asociación del gen CUELLO LARGO con carácter recesivo)

g)    Queda prohibido cruzar ejemplares CABEZA PEQUEÑA x CABEZA PEQUEÑA, podemos decir algo parecido al tema de los cuellos pero a la inversa, aquí son preferibles los cruces CABEZA GRANDE x CABEZA GRANDE, CABEZA GRANDE x CABEZA MEDIA y CABEZA GRANDE x CABEZA PEQEÑA, así mismo CABEZA MEDIA x  CABEZA MEDIA es posible. Soy consciente que a muchos canaricultores estas apreciaciones les pueden parecer refinamientos innecesarios, la explicación es que ellos no crían en línea o no tienen una línea de más de tres generaciones, pero cuando  se manejan animales que a través de otros canaricultores llevan más de CINCUENTA AÑOS cruzándose entre sí, o tenemos cuidado, o al poco tiempo debemos empezar con otros canarios y así sucesivamente.

h)   Es recomendable cruzar MACHO JOVEN x HEMBRA ADULTA y MACHO ADULTO x HEMBRA JOVEN , pero esto es menos importante, sin embargo la experiencia de los adultos en las tareas de cría es interesante ( Las leyes de SMET no parecen regir el canto HARZ o por lo menos en los estudios estadísticos que he realizado no me concuerdan)

Por último una recomendación, antes de poner un macho a criar debe mantenerse en una amplia voladera, si es posible a pleno sol y en competencia con otros ejemplares y comparar su canto con el que emitía en la jaula de canto, a veces nos llevaremos sorpresas, igualmente debemos dejar que los noveles desarrollen  su canto a plena luz y sin la tutela de los adultos, de lo contrario podemos poner a criar ejemplares cuyo canto genético desconocemos y al criar nos quedaremos perplejos.

Una pareja bien reflexionada nos dará muchas satisfacciones, las que hagamos un poco al azar serán más emocionantes, pero a la larga no conducen a nada.

Para evitar la dispersión debemos procurar que en las CUARTAS GENERACIONES se repitan cuantas más veces mejor los CANARIOS MÁS DESTACADOS DE LA LÍNEA.

Si vamos a introducir ejemplares ajenos a la LINEA debemos hacerlo por alguna razón de peso (mejora del fenotipo, por alguna nota muy destacada, etc), debemos buscar canarios con pedigrí conocido y similares en la forma de expresarse, que sean musicales, sanos y alegres, libres de consanguinidad y utilizar machos y hembras que sean hermanos entre sí, cruzarlos con lo más puro que tengamos de nuestra línea y observar la descendencia hasta la TERCERA GENERACIÓN, de no resultar satisfactoria eliminar todos los ejemplares híbridos sin contemplaciones, en caso contrario debemos cuidar su propia línea, creando una línea auxiliar o de apoyo, buscando siempre la compensación.

En Madrid, Noviembre de 1999.

Autor: José Expósito López 

P.D. Este escrito no pretende más que describir el método que yo empleo. Muchas de las ideas aquí expuestas son heredadas de otros canaricultores, sobre del análisis de los libros de cría de D. Francisco Alarcón Sánchez (“El maestro”) y de charlas con compañeros de afición. Quiero mencionar a D. Rafael Cortazar Casado, estudioso entre los estudiosos y superpreocupado por EL MÉTODO.

 

martes, 27 de noviembre de 2012

 
 HOHLROLLEN
Antonio Drove Aza
          Antonio Drove Aza fue una de las máximas autoridades en canto Roller en España. Escribió numerosos artículos en la revista Pájaros, primero sobre los años 1950 y posteriormente reeditados en los años 70. Sus artículos me parecen de una gran calidad e interés, y por eso los pongo aquí. Espero que sirvan a todos aquellos aficionados que los desconocen.

El nombre de este giro está compuesto de las palabras alemanas Hohl (hueco) y Rollen (Rulos). Por tanto, esta denominación de Rulos huecos lleva implícita la cualidad de oquedad, que no debe faltar en las variaciones de este tema.

Se le ha considerado siempre, con justa razón, como Reina de la belleza del canto Roller, y si ello es cierto, no es menos exacto que para que así ocurra deben poseer en el más alto grado las características que determinan esta cualidad: blandura de consonantes, dulzura y plenitud de vocales gratas, y perfectísima regularidad en el movimiento silábico continuo. Estas características son precisamente las que confieren belleza, musicalidad y nobleza de expresión a los Hohlrollen clásicos. No se concibe, por tanto, un buen canto Roller (rodado) si no posee Hohlrollen de la más alta calidad en sus diversas formas de expresión.

Considero que no es suficiente con la representación de textos fonéticos: rürürürü.. . rorororo ... rurururu ..., para definir conceptos de Rulos, sino que es conveniente recurrir a la representación gráfica que aclare ideas de lo que los Hohlrollen y demás temas deben significar en la mente de los aficionados que realmente quieran iniciarse en el noble canto Roller.

Si por la embocadura de un instrumento de viento: flauta, ocarina, tubo sonoro, etc., insuflamos aire a una presión constante, obtendremos un sonido continuo, cuya altura (grave o agudo] dependerá de las dimensiones físicas del instrumento, dando lugar a determinado sonido definido por el número de vibraciones por segundo.
 
 
En la figura 1 vemos representado gráficamente el sonido producido por una determinada nota continua de la escala musical. Este sonido continuo que mantiene constante el volumen o amplitud durante el tiempo que lo producimos, puede ser modulado en su forma y amplitud recurriendo a otra frecuencia inferior de vibración, como la Iínea punteada de la misma figura.

Esta Iínea u onda moduladora es la que recortará al sonido dándole la forma envolvente de su propia figura, que debido al proceso de modulación quedará simétrica en ambos lados (arriba y abajo), dando por resultado la onda modulada de la figura 2.
 
 
 Si observamos esta figura apreciaremos fluctuaciones de amplitud en el sonido, variables desde un mínimo a un máximo, para ir decreciendo otra vez en cada ciclo. Si la onda moduladora es del orden de 30 ciclos por segundo, percibiremos en nuestro oído una tremolación del sonido del orden, también, de 30 sílabas por segundo, en las cuales las vocales serán producidas por el sonido propio de cada ciclo, y las consonantes por el choque sucesivo de cada vocal con la siguiente, dando lugar a rápidos redobles o rulos continuados: ürürürü ... orororo ... urururu ..., en los que la consonante r, muy suave, liga o bate a las vocales.

El número de emisiones silábicas por segundo depende de la anchura de la vocal, por lo que el movimiento silábico de los Hohlrollen varía entre 28 y 35 emisiones por segundo; ya que el sonido propio que define a la u se más extenso que el de la ü y, por tanto, el ritmo del primero será más lento que el del segundo, algo más agudo que aquél.

La forma de la onda moduladora tiene gran importancia en la dulzura del sonido percibido, ya que, como fácilmente se comprenderá, será tanto más acusado el efecto de choque entre sílabas cuanto más achatados sean los ciclos modulados en su comienzo o al final, percibiéndose, por tanto, en mayor grado las consonantes que enturbian la dicción y endurecen las frases cantadas por los canarios.

La pureza de la vocalización tiene, por tanto, la mayor importancia en el efecto sonoro de los Hohlrollen (y en los demás temas). No se concibe hablar de la belleza de este tema haciendo mención de otras vocales que no sean la ü, o y u, puesto que las demás (excepto la i para los Klingeltouren), producen sonidos nada o poco agradables y son producto, en realidad. De emisiones defectuosas a causa del estado enfermizo de órganos productores del sonido, tanto por enfermedades respiratorias como por inadecuada alimentación de los canarios Roller.

Tanto la ü como la o y u producen el más agradable efecto musical cuanto mayor oquedad o resonancia produce el sonido en la concavidad bucal del canario, influyendo poderosamente en este efecto sonoro la casi total supresión de la consonante r, que bate a las vocales gratas, como también la perfecta regularidad del tremolado. Así, únicamente, puede percibirse un sonido tremolado limpísimo, cuya mayor pureza permitirá acrecentar los matices musicales, por la resonancia de su propia voz, dando lugar a los tonos inolvidables de las puros y clásicos Hohlrollen de los célebres canarios Edelrollern (nobles Ruladores) del Harz.

La tesitura normal que alcanzan los Hohlrollen está comprendida en seis tonos, aproximadamente, de la escala musical (entre el mi para el rulo en ü y el la bemol para el de posición u, ambos dentro del pentagrama), sin que ello quiera decir que forzosamente deban moverse estas frases dentro de estos límites, por cuanto un canario de tonos relativamente altos puede poseer una tesitura más amplia, sin que por ello resulte desagradable su canto, siempre que, a medida que la tonalidad sea más elevada, emita las frases con mucho menor volumen sonoro y mayor pulcritud, puesto que las notas relativamente altas sensibilizan en mayor grado nuestro oído a medida que se acercan a las frecuencias de 2.000-3.000 ciclos por segundo.
 
            

En la figura 3 están representados gráficamente los tres rulos clásicos en posiciones ü, o y u, y por ellos comprobamos la variación del tono y ritmo de acuerdo al número de ciclos del sonido modulado y de la onda moduladora.
 
 

En la figura 4 observamos irregularidades en la amplitud y en la forma de la onda moduladora y, por tanto, el sonido tremolado no es completamente regular, modificando extemporáneamente la cadenciosa belleza de los Hohlrollen.
 
En la figura 5 está representado un Hohlrollen vibrante, en el cual la consonante está prácticamente suprimida, percibiéndose un sonido vibrante en u que produce la impresión -emitido inmediatamente después del Hohlrollen normal en ü- como si el canario se alejara de nosotros. Esta variación suele manifestarse algunas veces y por breves instantes en los Hohlrollen descentes y ondulados, y su ritmo es muy acelerado y de poco relieve, causando, no obstante, grata impresión de contrastes con el rulo vecino o colaterales.

 
FORMAS DE EXPRESION DE LOS HOHLROLLEN

Hohlrollen recto: Es el cantado con una misma vocal y, por tanto, sin modificar el ritmo y el tono: ürürürü ... u orororo ... o urururu ....

Hohlrollen ascendente: Es el que partiendo del tono más bajo de su tesitura pasa con delicadeza y pulcritud al tono más alto, cambiando paulatinamente vocales y ritmos: urururur orororürürü.

Hohlrollen descendente: Es el inverso del anterior. Al llegar al tono grave se entretiene en él, pasando algunas veces al rulo vibrante: ürürürürorororururururuuuuuu.

Hohlrollen ondulado: Es la combinación de las dos ruladas anteriores, empezando por el descendente para terminar en el ascendente, manifestándose en el tono bajo la belleza de la vibración y alejamiento para subir paulatinamente de tono: ürürururorororururururuuuuuuurururororoür~rürü.

Hohlrollen escalonado: Es el emitido con cambios bruscos de vocales y, por tanto, de tonos y ritmos. Es, por tanto, la sucesión de Hohlrollen rectos:

Ürürürürürü

Ororororororo

Ururururururu

Estas son, según mi opinión, las formas de expresión de los Hohlrollen clásicos, básicos en esta Iínea pura de canto clásico Roller. No obstante, y para que sirva de conocimiento de los que quieran imaginar la composición fonética resultante de la influencia de otras líneas de canto, haremos un somero estudio de la influencia de los mismos.

Hohlrollen influenciados por la línea Knorren: Por poseer este tema cierta dureza de expresión, estará presente en el texto fonético una r más marcada:

rürürürü.. . rororororo.. . rururururu.. .; la r que inicia el tremolado posee cierta

influencia del efecto de percusión propio del Knorren.

 
Hohlrollen influenciados por la línea Wasser: Al texto clásico se la mezcla una L, que confiere a las ruladas cierto efecto de chapoteo:

Ülürlürlür.. . olorlorlorlor.. . ulurlurlurlur.. .

 
Hohlrollen influenciados por prodigar Glucken: Se manifiesta por la aparición de una k, que llega a transformar la nobleza de los Hohlrollen clásicos en sonidos más o menos cloqueantes,:

Rükrükrük ...

Rokrokrok.. .

Rukrukruk