¡EL SCHOCKEL!, ESA NOTA PERDIDA.
Manuel Matoses.
Un magnífico e interesante artículo ya publicado con anterioridad y que me parece que es conveniente publicar en este blog para conocimiento de los nuevos aficionados.
Cuando comencé en esto de los canarios Roller, evidentemente no
sabía distinguir las notas del repertorio de los Roller, tal vez apreciaba, o
mejor dicho, sabía distinguir un canario “duro”, “metálico”, de otro más
“hueco”, más “grave”, más “profundo”.
Fue en el primer concurso que participé, en el de la Sociedad Ornitológica de Madrid,
cuando pude repasar una planilla de enjuiciamiento. Las preguntas fueron
muchas, pero me llamó la atención que todas las casillas de enjuiciamiento de
mis canarios estaban marcadas, con mayor o menor puntuación, excepto dos de
ellas, la destinada al “Wasertouren” y la destinada al “Schockel”. Pregunté y
la respuesta fue contundente; “El Wasertouren es una nota de agua y tus pájaros
son de línea hueca, y el Schockel es una nota ya desaparecida”.
Mis dudas desaparecieron, hasta 1995, en el Mundial de Charleroi
(Bélgica), al cual acudí personalmente, y en donde pude ver y escuchar harz que
emitían la nota “Schockel”. Me quedé impresionado ya que daba por desaparecida
esta nota.
En el otoño de 1997, durante los entrenamientos de mis canarios,
pude observar que el harz que portaba la anilla 08/97 emitía una nota a la que
perfectamente se la podía identificar como un Schockel. El canario se agarraba
al palo y con golpes de pecho emitía una especie de carcajada ascendente, que
ligaba después con un Hohlklingel, para finalizar con unas flautas de calidad,
marcando claramente los tres giros.
Recuerdo que aquel año, el canario fue a varios concursos
Valdemoro (Madrid), Monovar (Alicante), Fuenlabrada (Madrid), Villaverde
(Madrid), fue calificado por jueces de F.O.C.D.E. y F.O.E., además de ser
escuchado por algunos criadores en mi casa, pero nadie se “mojaba”. En los
cuatro concursos a los que le presente obtuvo buenas puntuaciones, pero nadie
le marcó lo que para mí era un “Schockel” claro, y de los criadores que lo
escucharon, algunos opinaban que podía ser influencia de “Gluck”, otros que
eran unas flautas ligadas, etc.
Fue finalmente en noviembre de ese mismo año cuando tomé parte en
el concurso de la Asociación Roller de
Valencia, aquel año enjuiciaba Doña Carmen Pérez. Cuando les tocó el
turno a mis canarios el 08/97, el canario en cuestión, emitió correctamente esta
nota. Yo, la verdad, no pensaba que lo que no se había puntuado anteriormente
en otros cuatro concursos, se fuese a puntuar en el quinto, pero al salir los
canarios del enjuiciamiento y entregarme la planilla pude comprobar que me
había equivocado. Doña carmen le otorgó al canario 2 puntos de Schockel, para
darle un total de 81 puntos (fue aquel año
cuando se suprimió la impresión en la planilla de los canarios Roller), y obtuvo
el segundo premio en individuales.
Una vez fuera de la cabina de enjuiciamiento, algunos canaricultores
me pidieron volver a escuchar aquel lote, a lo que con gusto accedí, se
realizaron comentarios en los que se admitía que esa nota era claramente un
Schockel.
A la temporada siguiente crié con el 08/97, sus padres, dos
hermanos 09/97 y 81/97, tres hermanas 34/97, 82/97 y 83/97. No solamente por
intentar mantener aquel Schockel, también porque eran unos canarios de calidad.
Saqué como siempre ocurre, una descendencia con canarios peores y mejores, pero
el Schockel nunca volvió a aparecer en mi criadero. Por otro lado el 08/97
mantuvo la nota Schockel hasta que murió cuatro años después.
Personalmente no puedo opinar si el Schockel es una nota
degenerativa o no lo es, o si los pájaros que emiten el Schockel desarrollan el
resto de las notas del repertorio Harz con peor calidad, debido a la emisión de
esta nota. Ya que la experiencia con el Schockel en mi criadero fue muy escasa,
aunque positiva.
DESARROLLO DEL SCHOCKEL:
La teoría, lo que aparece en los libros de canaricultura o figura
en los textos para los futuros jueces de canto Harz, de las distintas
federaciones españolas, nos indica que un buen Schockel es considerado un tour
hueco, emitido de forma discontinua, es decir, que existe un cierto espacio de
tiempo o pausa mínima entre sílaba y sílaba de la nota Schockel.
El Schockel es la unión entre la consonante “h”, “g” o “w”
(solamente una de ellas), con una de las vocales siguientes, “u”, “o”, “ü”,
“eu” o “a”. Evidentemente los Schockel de mayor calidad serán los compuestos
por la consonante “h” aspirada y las vocales “o” o “u” (solamente una de
ellas). La utilización de la consonante “g” y “w”, junto a una dicción impura puede
dar una sensación de sonido abierto y plano, dando un sonido duro y por tanto negativo.
Asimismo, la utilización de las vocales “eu” o “a”, pueden dar una entonación
nasal.
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA DEL SCHOCKEL:
hu-hu-hu-hu wu-wu-wu-wu gu-gu-gu-gu
ho-ho-ho-ho
wo-wo-wo-wo go-go-go-go
hü-hü-hü-hü
wü-wü-wü-wü gü-gü-gü-gü
hue-hue-hue wue-wue-wue gue-gue-gue
ha-ha-ha-ha wa-wa-wa-wa ga-ga-ga-ga
Un Schockel
correctamente emitido, dará un promedio de entre 4 y 8 golpes de pecho, en los
que podremos observar perfectamente cómo el canario que los emite convenientemente,
efectúa un movimiento global de su cuerpo, agarrado al palo, y que al comenzar
con la emisión de la nota, flexionando el cuerpo hacia abajo, para a la vez que
emite la nueva sílaba discontinua encadenada al giro, toma un impulso que le
hace moverse a efectos de golpeo desde la cola hasta la cabeza.
El canario Harz que emita la nota Schockel, puede darlo de forma
recta, pero la emisión más apreciada y mejor puntuada será siempre el “Schockel
Ascendente”. Aunque respecto a la puntuación de este tour, en los concursos
españoles, es algo muy relativo. Ya que, y es solo mi punto de vista, mientras
la puntuación del canario Harz esté limitada a los 90 puntos, la suma total de
todas sus notas correctamente emitidas más la impresión asciende a 180 puntos,
es decir, el doble. Es imposible que notas como el Glucken, Wassertouren o el propio
Schockel, puedan ser puntuadas comparativamente igual que el resto de las
notas. Ocurre en muchos concursos que canarios a los que se les puntua el Glucken
con 3 ó 4 puntos, en otros países como Holanda o Bélgica se les daría con total
seguridad una calificación superior. Seguro que en estos países los Hohlrollen
y los Knorren, se puntuan más bajo que en España para poder subir estas otras
notas medias. Una conclusión que puedo sacar: los criterios de enjuiciamiento
son muy diferentes en los países que engloba la C.O .M., a pesar de existir una Comisión mundial
de Canto Harz.
Pero bueno, no quiero salirme del tema a tratar, “El Schockel”. Si
en algún momento tienen la oportunidad de presentar a concurso un canario Harz
con un evidente Schockel, seguramente pase desapercibido y si algún juez
valiente lo detecta, no superará un valor de más de 3 puntos. Para finalizar,
yo descartaría todos los posibles Schockel que no fueran emitidos con la
consonante “h”, acompañado de la vocal “o”, o “u”, provista de una correcta
dicción, oquedad y emisión discontinua del tour, ya que de lo contrario la
calidad de la nota será tan pobre que desmerecerá al canario, aunque el resto
de su repertorio tenga la suficiente calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario