EL
KOLLER
¿Quien no ha oído hablar de esta
melodía desaparecida hace mucho tiempo? En algunos tratados se la menciona como
la más bella de las melodías del canto Roller, pero nada más. Su descripción es
muy vaga e imperfecta y ya solo se la menciona como curiosidad, como algo que
perteneció a un pasado muy lejano.
Entre mis papeles he encontrado estos
dos viejos artículos en los que se habla del Koller y que pongo a continuación.
KOLLER
Esteban Crespo.
Revista Las Aves 1977.
Según
la traducción la palabra Koller indica ira, locura, rabia, canto de pájaro.
Algunos entendidos que aseguran haberla oído aseguran que se parece a un rulo
doble partido.
Yo creo haberla captado en alguna
ocasión, pudiendo explicarla según mi criterio. Tiene cierta semejanza,
efectivamente, con el rulo doble cortado en trozos, pero con más gravedad y
mayor dureza. El canario que excepcionalmente la emite, la produce entre dos y
cuatro golpes de rrourrou, pudiendo también compararse al arrullo de la paloma.
En el canario, se observa una clara
sensación de esfuerzo con el pecho, pareciendo que le cuesta gran trabajo hasta
que liga con otra nota cualquiera. No puedo afirmar rotundamente que esta nota
oida por mi sea la llamada Koller (desaparecida hace muchos lustros), pero
expongo lo que me inclina a creerlo así, por su gran semejanza con la
traducción, ya que parece emitirla el pájaro con rabia, coincidiendo también
con el parecer de los que la consideran similar a un rulo doble partido.
El
KOLLER
Fernando Ferrer Higón
Revista Pájaros 1982.
He
creído interesante estudiar en algún texto de canaricultura Roller lo que era
este giro (que desapareció del repertorio Roller) porque unos dicen que no
existió, otros que a través de los cruces efectuados para conseguir la linea
hueca ha ido lentamente extinguiéndose.
De todas formas, a los aficionados al Roller, os proporciono un texto
que a mi me parece el más acertado que es el que publica Fratantoni en su tratado
de canaricultura Roller y que dice:
Mucho
se ha hablado sobre este giro y mucho se ha fantaseado al respecto. Pero si nos
atenemos a las versiones de expertos como Tretter, Kluns. Bocker, Volkmann, Erntges
y otros, sacamos la conclusión de que su existencia debe merecernos la mayor
confianza y consideración.
Según
antiguas versiones, trátase de un triple sonido burbujeante con la inclusión de
vocales como u, o, eu, ü, con varias inclinaciones y con un final dulce y
suave. Mas de un experto ha creído que lo que se llamó Koller no era otra cosa
que un Gluckroller de agua, por su parecido; pero lo que diferencia
esencialmente ambos giros es el triple sonido del Koller en contraposición del Gluckrolle,
sonido doble en el mejor de los casos.
Según esta descripción, si al
glucrolle, que escuchamos en la actualidad, añadimos la emisión mojada que
lleva un pájaro con cruce de línea de agua, se puede considerar que en este
momento el pájaro está emitiendo un sonido triple, que realmente no llega a ser
bello por la mixtificación de los sonidos y por la poca longitud de la emisión.
¿Sería quizá este el Koller?
No hay comentarios:
Publicar un comentario