jueves, 10 de enero de 2013


ESTUDIO GENÉTICO DEL CANTO ROLLER

Ángel Rodríguez Cardeña

En la década de los años 70 publiqué este artículo en el que contaba mis experiencias sobre la búsqueda de una explicación genética del canto Roller. Después de tantos años lo he vuelto a releer. No fue un trabajo que terminé, pues al final de los 70 dejé temporalmente de criar canarios Roller. Algunos amigos me han recomendado poner este artículo en el blog. Les he hecho caso y aquí está este antiguo escrito. Espero que les sea interesante.


          La genética del canto del canario Harzer Roller es difícil y apasionante. El presente trabajo es un primer intento de explicar los factores que genéticamente intervienen en la producción del canto y así poder predecir los resultados de la cría, o lo que es lo mismo, poder buscar caracteres o modalidades deseadas.

La determinación de las cualidades genéticas del canto es algo más complicado de lo que a primera vista parece, pues en el canto además de la herencia intervienen el aprendizaje y otros factores ambientales como: alimentación, luminosidad, temperatura, etc. Lo que interesa desde el punto de vista selectivo es conseguir animales con altas cualidades genéticas que hagan caso omiso de los demás factores. Todos los criadores hemos tenido canarios que al llegar la época de celo han deformado su canto, emitiendo sonidos sumamente desagradables, que no podíamos imaginar cuando escuchábamos al canario unos meses antes, sin celo y estando en penumbra. Por el contrario hay canarios que incluso mejoran su canto con el celo, siendo todo él a lo largo del año de una categoría impecable; son estos canarios los que interesa conseguir, los otros son animales semiartificiales que esconden su inadecuada clave genética tras un aprendizaje y ambiente extraordinariamente cuidados. Hay criadores que seleccionan a sus reproductores en el primer año de acuerdo con las puntuaciones establecidas en un concurso, muchos de estos canarios modifican su canto con el celo o después de la muda porque su clave genética era incierta y en el canto había intervenido en gran medida el aprendizaje. Otros esperan a que sus pájaros entren en celo y escogen para reproductores a aquellos que han modificado menos su canto; estos animales son más sinceros que los anteriores pues presentan lo que tienen dentro, y casi siempre lo han hecho así. Hay algunos criadores que aún van más lejos y no es hasta que los pájaros son adultos y tienen hecho definitivamente su canto cuando los introducen como reproductores.
El canto lo producen una serie de órganos del canario. Cada uno de estos órganos depende de uno o varios genes independientes entre sí, es incluso muy posible que estos genes se encuentren en cromosomas diferentes. La interacción de todos estos genes va a dar como resultado un determinado tipo de canto. El resultado no es la suma de cada uno de los efectos de los genes sino que hay una interacción, es decir que los efectos de un gen dependen también de los de otro u otro; veamos un ejemplo. Supongamos que un canario tiene un órgano capaz de dar vocales huecas y profuncas, lógicamente esta cualidad debería manifestarse en sus giros, pero supongamos que sus membranas timpaniformes que son las que determinan la forma de las consonantes iniciales tengan una estructura tal que produzcan consonantes duras que ahoguen el sonido de las vocales, por lo tanto el efecto del gen anterior queda modificado por este último, dándonos cono resultado un canto duro.

El canto es producido por el aire que sale de los pulmones, a mayor cantidad de aire mayor volumen de sonido. La cantidad de aire expulsado depende de la amplitud pulmonar y ésta se hace mayor con el ejercicio, de ahí la conveniencia de tener a los pichones en amplios jaulones de vuelo hasta el mes de septiembre o mejor octubre.

A continuación el aire pasa por los bronquios y choca con las membranas vibratorias. La rapidez con que se mueve esta membrana vibratoria nos va a dar la altura o tono del sonido., cuanto más lenta la vibración más graves serán los sonidos. Adviértase que la mayor o menor velocidad de vibración depende en última instancia de la velocidad con que el aire sale por los bronquios. La velocidad con que el aire sale por los bronquios, depende a su vez de dos factores:

a) el tamaño de los bronquios; cuanto más anchos sean los bronquios con menos velocidad saldrá el aire y más grave será el sonido; por el contrario, bronquios más estrechos originan una mayor velocidad de salida del aire y un sonido más agudo.

b) Impulsos neuro-hormonales que hacen que el aire salga con más o menos velocidad. Así cuando nosotros nos encontramos excitados por un estado emocional más o menos intenso nuestra respiración se hace más acusada y más rápida, algo análogo ocurre en el canario y nosotros podemos modificar en parte este estado disminuyendo la luminosidad con lo que disminuyen las secreciones hormonales o con una alimentación que las haga disminuir (nabina); también estos impulsos pueden ser frenados por el frío.

Otro factor que quizás haya que considerar sea el tamaño de la membrana vibratoria pues cuanto mayor sea más lentamente vibrará ya que el aire le cuesta más trabajo mover una cosa pesada que otra ligera.
Después de pasar por la membrana vibratoria, donde se ha originado el sonido de base, el aire choca con las membranas timpaniformes que producen las consonantes iniciales que determinan la naturaleza del giro. No conozco a fondo la estructura y forma de estas membranas timpaniformes pero su estructura da a todo el canto unas características determinadas, cuando un criador forma un stam lo que ha hecho ha sido conseguir un grupo de canarios de sonidos análogos, es decir con unas membranas timpaniformes semejantes. Las membranas timpaniformes dan claridad y musicalidad al giro. Cuando las consonantes producidas no ahogan el sonido básico de las vocales se origina un sonido que puede ser valioso. Cuando las consonantes predominan sobre las vocales dan sonidos duros; mejor que sonidos podría decirse que se trata de ruidos. La musicalidad en este caso se resiente ya que no hay que olvidar que la máxima musicalidad se obtiene con giros muy suaves en los que las consonantes se adiviann más que se oyen. Un exceso de consonantes suelen originar traqueteos y ruidos que en ocasiones son casi indescifrables.
Posteriormente el aire sube por la tráquea y pasa por la faringe. Los sonidos básicos pueden ser modificados en este tramo de dos maneras:

a) por acortamientos y alargamientos de la tráquea. Se comprende que éstos no pueden ser muy grandes pero sí lo suficientes como para producir ondulaciones de tono.

b) Por obturación de la laringe dándonos sonidos más o menos graves y más que esto aumentando o disminuyendo la velocidad de emisión del giro. Hay canarios que tienen holklingel en diversas velocidades así como flautas, gluck, knorren, etc., esto es posible porque si el canario abre la laringe el aire saldrá con menos velocidad dando giros más lentos, cuando la cierra el aire sale con más velocidad. Es interesante observar que estas obturaciones modifican muy poco o nada el sonido de base producido en las membranas vibratorias.

Por último el aire llega a la cavidad bucal o buco-faríngea – el llamado buche que se hace cuando el canario canta-. Aquí el sonido adquiere mayor volumen y mayor sonoridad. La belleza de la voz, esa resonancia tan característica y apreciada se produce en esta parte. Puede haber sonidos graves pero que resultan opacos por faltarle la oquedad producida en esta zona. Si golpeamos una cajita de cartón de madera, abierta por una de sus caras obtendremos un sonido que se irá haciendo tanto más grave y hueco cuanto más vayamos tapando la cara abierta, pero si la tapamos totalmente el sonido se hace opaco. De todo lo dicho se deduce la conveniencia de seleccionar animales con buche amplio y generoso.
Ya ha quedado ligeramente explicado el mecanismo de formación del canto; vamos ahora a intentar explicarlo genéticamente para así poder realizar acoplamientos sensatos y obtener un fin deseado.


COMPÒSICIÓN VOCÁLICA O VOCALES UTILIZADAS

Las vocales dependen de varios factores:

Amplitud de bronquios. AA gran amplitud. Aa poca amplitud. Aa amplitud intermedia. AA originaria u, Aa daría o, y aa daría ü.

Impulsos neuro-hormonales. Dan una mayor o menor rapidez de vibración y consiguientemente una mayor o menor altura de tono.
Vibraciones lentas- ou.

Vibraciones 1\2 lentas- u.

Vibraciones rápidas- o.

Vibraciones muy rápidas- i.

Vibraciones defectuosas- e-a.

Según esta hipótesis de dos canarios de vocales diferentes nos podrían dar canarios con vocales totalmente nuevas, siendo vocales intermedias, así ou x oo nos daría u. Las vocales dobles ou – oe etc., parecen surgir de la combinación del factor amplitud de bronquios e impulsos neurohormonales, así oe sería originado por Aa y una vibración defectuosa.

La vocal a parece ser originada por un defecto en las vías respiratorias que impediría la normal entrada y salida de aire por las fosas nasales.
Las vocales e y oe parecen ser de naturaleza recesiva o de una dominancia bastante incompleta. He tenido algún canario que en su holrol y Knorre insinuaba una oe, con algunas hembras me daba hijos con un Knorre de vocal oe, su clave genética en lo que respecta al Knorre parece ser que es Aa, rápida-defectuosa. La defectuosidad sólo sale en el caso de juntarse con una hembra que tenga el carácter de defectuosa en patrimonio genético.

La máxima expresión vocálica se consigue cuando el patrimonio genético de ambos reproductores es análogo. Todo criador debe de perseguir la consecución de una cierta uniformidad genética que se reflejará en la armonía del conjunto de sus cantores. El conocimiento de la clave genética de los canarios de canto es algo que sólo puede conocer- y esto siempre de una manera incompleta- el criador que sea muy observador y que no esté constantemente introduciendo canarios nuevos en su criadero o si los introduce que lo haga con precauciones y de una manera lenta y progresiva. La clave genética de las hembras es bastante difícil de precisar ya que no manifiestan el canto, podemos intentar saberla analizando a los hermanos siempre que el número no sea pequeño y más que esto estudiando a su descendencia. Esto implica que la verdadera selección de las hembras habrá que realizarla después de la primera temporada de cría pues de cualquier animal sabremos mejor lo que tiene cuando veamos lo que ha dado.


CONSONANTES UTILIZADAS

Las consonantes que determinan la forma del giro son producidas en las membranas timpaniformes. Debe de ser la forma y tamaño de estas membranas la que origina la diversidad de las consonantes. Las consonantes deben de ser blandas y suaves para que no ahoguen el sonido básico de las vocales,pero también puede ocurrir que siendo adecuada la estructura de las membranas timpaniformes, la rapidez de vibración de la membrana vibratoria sea muy rápida o defectuosa en cuyo caso el sonido será duro porque la rapidez de vibración no da tiempo a que el sonido básico vocálico se exprese adecuadamente.

Este factor de las consonantes utilizadas parece que también tiene relación con el ritmo del giro. Si el ritmo es demasiado rápido el sonido resulta duro ya que no da tiempo al desarrollo del sonido básico de las vocales. Las consonantes también pueden depender de la amplitud de la vibración, una amplitud de vibración pequeña da unas consonantes breves ( en el knorre originaria rondeknorre o hohlknorre) una mayor amplitud de vibración hace que las consonantes sean más acusadas ( en el knorre nos daría glucknorre).

CC- gran amplitud de vibración que originaria consonantes muy marcadas.

Cc- amplitud intermedia.

cc- poca amplitud de vibración que da consonantes muy blandas.

Es de notar que este factor está bastante influenciado por el aprendizaje, el gluck, knorre y holklingel toman una forma u otra según lo que oigan los pollos; en algunos casos al aumentar la edad de los pájaros su canto va cambiando y adquiere un mayor predominio de las consonantes. El carácter de mayor ambivalencia y por tanto más sujeto al influjo del aprendizaje es Cc. Resumiendo: las consonantes son producidas por las membranas timpaniformes que están situadas en las partes altas, medias y bajas de la siringe. Las membranas situadas en la parte baja nos dan casi todos los giros a excepción del schockel que se produce en la parte media y las flautas que se producen en la parte alta. Las consonantes tienen una mayor o menor predominio según sea la amplitud de la vibración de las membranas, es de notar que esta mayor o menor amplitud se manifiesta de una u otra forma según se haya hecho la selección, hay que tener presente que un canario de un stam en el que no hay ningún gluck y en el que predomina el holrol vocal o caso vocal las consonantes no pueden ser muy marcadas y el knorre raramente tomará la forma de glucknorre. Las flautas por producirse en la parte alta de la siringe influyen escasamente en los demás giros y consecuentemente son muy poco influidas; con el schockel ocurre algo análogo pero por estar situado en la parte media está algo más influenciado e influye algo en los restantes giros.


DURACIÓN DEL GIRO

Es éste un factor que no es tenido en cuenta por la mayoría de los criadores aunque es muchas veces el responsable de la buena o mala impresión general del canto. Hay canarios que abusan de uno o dos giros dando los demás de una manera esporádica o muy breve, otros por el contrario tienen su canto variado con todos los giros de una duración adecuada. Todos los giros no deben de tener la misma duración, las flautas y cloqueos con tres o cuatro golpes bastan, los Klingeltoruen pueden ser muy breves sirviendo de enlace y configurando el claroscuro con los otros giros, el Knorre y el holrol pueden tener un poco más de duración siempre que sean de cierta calidad o que el canario se recree en ellos ondulándolos y dándolos de varias formas.

En la duración del giro interviene de una manera inequívoca un factor de tipo genético. Hay canarios que se recrean con determinados giros olvidando o casi olvidando otros aun cuando su aprendizaje haya ido por otros caminos y esta cualidad o defecto pueden transmitirlo a su descendencia. La causa de todo esto debe de obedecer a una peculiar estructura de sus membranas y más que peculiar estructura podríamos pensar en un peculiar desarrollo que hace que intervengan en numerosas ocasiones. Dice Evaristo Fratantoni que todo canario es compositor y esto es una verdad incuestionable, la capacidad de componer debe ser dirigida hacia unos pocos giros dados con verdadera calidad y de una estructura concordante.

El factor de duración es un factor de dominancia incompleta, lo cual quiere decir que si cruzamos un canario con mucha duración, por ejemplo en holrol con otro de muy poca nos dará cómo resultado un giro de duración intermedia.

Mis experiencias no me permiten aún establecer de una manera clara la formulación genética de este carácter. La fórmula LL-mucha duración, II-poca duración y LI-duración intermedia nos tendría que dar LI x LI = LL - LI - II, es decir canarios con mucha duración, con poca y con duración intermedia, cosa que en la práctica no se me ha dado; quizás esto sea debido a que no haya observado suficientes casos o a que haya valorado mal el factor en la hembras. No estaría de más que para resolver éste y otros muchos más problemas análogos se analizasen detenidamente los resultados de la cría de numerosos criadores, pues sólo con cantidades relativamente elevadas es posible vislumbrar y obtener la solución.

VOLUMEN.

Es un concepto que muchos confunden con el tono. El volumen hay que entenderlo como audibilidad del sonido, es decir que el sonido se perciba bien o no. Si tenemos un silbato y soplamos muy débilmente obtendremos un sonido con un volumen bajo o muy bajo, por el contrario si soplamos con toda la fuerza de nuestros pulmones el volumen obtenido será muy alto; hay que observar que en este ejemplo el tono no ha variado pero el volumen sí. El tono se refiere a las notas musicales -do-re-mi- etc., mientras el volumen se refiere a lo fuerte o débil que se den esas notas. Otro ejemplo para ver la diferencia puede ser: se toma una flauta y se sopla con determinada fuerza, a medida que se van tapando o destapando los agujeros van escuchándose sonidos que corresponden a diversos tonos pero que tienen el mismo volumen. Todo esto viene a cuento porque el volumen de la voz tiene bastante importancia en el canto. Hay canarios con un volumen de voz tan bajo que apenas se les oye, lógicamente los giros agudos se oyen menos pero no por eso pierden su agudeza, sin embargo hay criadores que creen que por oírse poco ciertos giros éstos no son agudos y en consecuencia mantienen a sus canarios en semioscuridad y con un régimen alimenticio especial para que su volumen no suba e incluso disminuya. El poco volumen no es una condición de valor, al contrario, entre un canario de poco volumen y otro de buen volumen debe preferirse este último. La altura del tono es algo independiente del volumen, hay tonos muy altos pero de volumen bajo y viceversa, quizás confundimos esto por nuestra escasa, por no decir nula, formación musical. Criemos canarios con buen volumen, que se oigan, no tengamos canarios semimudos con los que hay que hacer un verdadero esfuerzo para oírlos, con este tipo de canarios no se aprecia la estructura y verdadera calidad de los giros. Trabajemos el tono de nuestros canarios de manera independiente del volumen de su voz ya que ambos son factores totalmente independientes.

El volumen de la voz se va perdiendo con cruzamientos consanguíneos. Es triste oír canarios de cierta calidad con un volumen de voz bajísimo a causa de prolongados cruzamientos consanguíneos. El volumen suele subir cuando se introduce sangre nueva. En planteles en que la consaguinidad es escasa el volumen de la voz suele ser bastante aceptable.


FORMA DE LA EMISIÓN.

Se refiere a la rapidez de la emisión que puede ser rápida intermedia y lenta. Algunos jueces y aficionados denominan a la forma de emisión ritmo y hablan de ritmo propio, rápido y lento. Quizás esta forma de denominar a la forma de emisión sea más adecuada pues los giros tienen cada uno una rapidez de emisión propia y característica que viene determinada por los ciclos de las vibraciones correspondientes. Para determinar con toda exactitud estas características sería necesario medir los ciclos de las vibraciones con un aparato especial y como eso no se hace hoy en día, los jueces y aficionados recurren a apreciaciones subjetivas que han nacido de gustos personales o de con quien hayan hecho su aprendizaje, un caso bastante frecuente es el del glucknorre que para algunos debe ser rápido y para otros algo más lento; el hohlklingel y el hohlrol son también dos casos que confirman lo dicho, así para el primero algunos consideran que la mejor forma es la rápida, para otros la lenta; en cuanto al segundo diré que un veterano juez internacional ante un pájaro alemán que venía con 87 puntos y 7 puntos en holrol dijo que esa forma de hohlrol era demasiado abierta, es decir de un ritmo demasiado lento y que él no le daría más de 5 puntos. Esta disparidad de criterios puede dar una idea de la dificultad que encierra este apartado para poder llegar a un acuerdo; la única solución posible es que los organismos internacionales o nacionales tuviesen unas jornadas de estudio en la que se tratasen estos temas, quedando las conclusiones plasmadas en una grabación, bien en disco o bien en cinta magnetofónica, para que sirviera de pauta inequívoca tanto a jueces como a aficionados. En estas grabaciones deberían de quedar perfectamente claras y definidas todas y cada una de las posibles formas de cada giro con la puntuación aproximada.

Personalmente no puedo ofrecer ningún resultado práctico en cuanto a la formulación genética de este aspecto; estoy trabajando en ello y lo único que puedo ofrecer son los métodos de mi trabajo por si algún otro criador quiere hacer este estudio.

He grabado en un cassete cada uno de todos los giros con todas las variaciones que me ha sido posible encontrar, para ello me he servido del canto de mis propios canarios y de las grabaciones siguientes: " El canario Roller" por Salvador March Carnasa, " Het lied van de Harzer Kanarie" edición de Europese Fono Club, "II canarino Harzer" serie Eda en colaboración con Ediciones Encia y " Los pájaros cantan para usted" de Hispavox en cassete. Todas estas variaciones las he numerado y cuando hago un acoplamiento anoto los giros del padre, y los de la madre supongo cuáles pueden ser, conociendo los de los hermanos; analizando los resultados obtenidos intento sacar conclusiones válidas que me permitan explicar lo obtenido y que me predigan los resultados de próximas crías. Rápidamente se comprenderá que el procedimiento es muy lento pues las predicciones que se hubieran hecho hay que comprobarlas en la próxima cría y si algo no concuerda habrá que volver a revisar toda la teoría o quizás hacer otra nueva. Pero aunque el procedimiento sea lento es el único que yo veo como posible para llegar a un conocimiento que nos aclare el mecanismo genético de la forma de emisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario