jueves, 8 de noviembre de 2012

EL DILEMA DEL CANTO SCHOCKEL

          Articulo aparecido en la página WEB de la Asociación Ornitológica Salentina http://www.aos.anet.it/images/espROLLER1/ y de la que es autor el Giuseppe P. Mignone. 
Traducido y adaptado por Ángel Rodríguez Cardeña. 

            INTRODUCCION.

            A finales del siglo XIX, frente a los primeros canarios cantores de Schockel del criador alemán Heinrich Seifert (1862 – 1932), muchos manifestaron perplejidad  a la idea de seleccionar cantores con una dirección de canto diferente a la que hasta entonces se había venido considerando.
            Seifert replicaba a los críticos acusándolos  de perseguir direcciones de canto opinables como pureza y repertorio demasiado amplio, y les exhortaba a mejorar los límites del canto Harz de entonces y a pensar en el entonces inconcebible nivel o meta de la pureza del canto y a probar lo inusual.
            Desde estos conceptos debemos tomar la distancia adecuada porque la búsqueda del comportamiento de transmisión genética del canto Schockel, que es una historia larga y desdichadamente aún inconclusa, que recordaré solamente que, al inicio de este siglo muchos famosos criadores alemanes dudaban de la afirmación del canto Schockel en los fuertes stams o estirpes ochocentistas del Harz, pero sobre todo en los stam o líneas de canto profundo hacia los que se encaminaba el proceso selectivo.
            En este siglo XX se les ha dado la razón sobre todo en cuanto no estaba bien definida la base transmisión hereditaria  y de variabilidad del Schockel,  no eran claros los factores responsables de su activación en las generaciones siguientes.
            Para entender bien este problema veamos esquemáticamente las características del canto del Harz en general y del Schockel en particular. 

REPERTORIO DEL CANTO DEL HARZ Y CARACTERÍSTICAS DEL SCHOCKEL.

            El repertorio del canto Roller puede agruparse en las siguientes claves rítmicas:
a)    Melodías ruladas. Son la base de este canto y el canario Roller es un virtuoso en este tipo de melodías. A ellas pertenece el Hohlroll, el Knorren y el Klingelroll.
b)    Melodías aflautadas. Pertenecen los Wassertouren o sonidos de agua en forma de pequeños golpes, el Hohlklingel o campanilla hueca y el Klingel o campanilla.
c)    Melodías separadas o con partes bien diferenciadas unas de las otras. En este grupo están Pfeifen o Flautas, el Gluck y el Schockel.
El Schockel es una melodía que actualmente se considera de valor medio, con una puntuación máxima de 18 puntos, que tiene un glorioso pasado pues pertenecía al grupo de las melodías o giros principales con un máximo de 9 puntos (27 actuales) concedidos en la escala de Kassel (enero de 1922). En 1959, en Udine fue reconsiderada como una melodía de valor medio.
Se puede presentar muy raramente con una modulación descendente, pero en la práctica no se da casi nunca y uno de los motivos para bajar su puntuación de 27 a 18 puntos fue que rarísimamente se alcanzaba la puntuación entre 18 y 27 puntos. Todavía en los Criterios de Enjuiciamiento de la C.T.N Harzer, se escribe que es un giro o melodía muy sugestiva.
La melodía es fonéticamente recta, con una consonante muda “H” que los cantores de clase dan en un tono blando y suave, como exige la expresión más clásica del canto de la escuela alemana.
Se habla, y también se lee, de canción de cuna o giro de la nana en lugar de Schockel cuando la V sustituye a la H. Esta variación de la melodía está presente en los antiguos troncos de cantores flamencos de Malinois y algunos jueces la confundían con Woeten,
Las vocales que componen esta melodía son ü, oo, u y excepcionalmente a que no enriquece la melodía en valor musical  especial si el cantor la expresa con una tonalidad áspera.
Cuando un cantor Harzer interpreta esta melodía apoyándola en una H blanda, debe realizar un cierto esfuerzo, esfuerzo que puede originar una mayor distancia entre la consonante y la vocal y por consiguiente se produce un cambio de ritmos en la misma melodía. Sobre este tema G. Orlando escribía en su libro  (primera monografía en italiano de 1956 sobre el canario Roller): “El Schockel es objeto de frecuentes controversias entre los criadores y jueces de diversas escuelas en cuanto que con frecuencia se le clasifica como Hohlklingel y viceversa. Parece fácil establece una clara separación o distinción entre las dos melodías cuando se ha dicho que se diferencian por la consonante y por el ritmo con el que son emitidos los sonidos, aunque a veces el tono es igual para las dos estrofas, pero para los criadores, que no han escuchado la variedad de canarios tanto como un juez, el punto queda un poco oscuro”.
Es sobre todo el ritmo el que distingue las dos melodías, ya que los cantores de Schockel no pueden mantenerla mucho tiempo debido al esfuerzo que requiere. Y además es muy importante, en el sonido de todas las melodías en general y del Schockel en particular, que la vocal se emita limpiamente. Y siempre en el cuadro del sonido la modulación es otro tanto importante. El Schockel que no tiene, al menos en el Harz, variaciones de relieve, pero modulaciones si,  puede presentar en forma directa (no modulada), tonalidad descendente y raramente en forma ascendente. La forma derecha o no modulada puede representarse fonéticamente  con una serie de golpes del tipo hü – hü – hü o ho – ho – ho o también hu- hu – hu, resalta bastante bien el ritmo melódico. Cuando se expresa en forma descendente, o mejor aún, fuertemente descendente el efecto es muy sugestivo y la armonía espléndida. Algunos piensan que cuando el Schockel aparece en medio del canto, el canario encuentra dificultades rítmicas para comenzarlo. Otros sostienen que el Schockel se da inmediatamente después de las Flautas, lo cual no se verifica en la realidad. Pero estas son opiniones personales. Hay que aclarar que el Schockel puede aparecer en cualquier momento del canto, como el resto de los demás giros. Es más fácil que se dé después de las Flautas y del Hohlklingel débilmente descendente, especialmente cuando el cantor parece disponerse a interrumpir el canto; cuando se da en estas condiciones suele ser de una forma muy rítmica, y con sílabas bien separadas, como las Flautas y el Hohlklingel.
Desde hace muchos años criadores y jueces intentan responder a una pregunta fundamental ¿existe un método o manera clara de acoplamiento con resultados óptimos y estables en los troncos de Schockel tal como se da en otras melodías? Hay un grupo de entusiastas que dan una respuesta afirmativa junto a otro grupo que son más escépticos.
El Schockel se considera suficiente cuando obtiene una puntuación de 10 a 12 puntos que se le concede a la forma recta con vocal pura OOO, o forma débilmente descendente con vocales Ü, E,OO. La forma buena, de 13 a 15 puntos, es aquella que en forma recta utiliza la U o en forma descendente O y U con una vocalización clara y dulce. La forma óptima, de 16 a 18 puntos, es aquella emitida de modo dulce, muy profunda de tono, con una vocal pura recta U o débilmente descendente O, U y que se repite y mantiene con cierta persistencia.  

EL DILEMA DEL CANTO SCHOCKEL SEGÚN LA ESCUELA BELGA-HOLANDESA.

Es a Heinrich Seifert a quien normalmente se le atribuye el descubrimiento o creación de la melodía o giro Schockel. Pero dicha melodía no fue descubierta por él.
La palabra Schockel, con la que se indicaba la nueva estrofa, estaba en uso entre los jueces alemanes desde finales de 1875. De hecho se usaba para indicar una forma de Hohlroll fuertemente descendente.
Fue precisamente un juez alemán quien en 1890 forjó tal término, el cual etimológicamente viene del vocablo Schucken o Schuckeln que significa chocar, empujar, y en nuestro caso específico “pulsaciones de choques sonoros”
Los ornitólogos en general se mostraron muy interesados en la selección del Schockel, ya que veían en ella nuevas posibilidades en el desarrollo de la dirección del canto de sus pájaros, buscando una nueva línea más dulce  y más separada de las formas un poco ásperas fonéticamente que había entonces  debido a la presencia de una R muy marcada sobre todo en el Hohlrol, melodía que era la base del canto del Harz. Este era el aspecto más atrayente de la selección de dicha melodía desde un punto de vista sobre todo estético más que técnico.
Pero esta selección se mostró enseguida como algo difícil ya que la melodía Schockel es una melodía difícil de cultivar por varios motivos:
a)    Porque no permite al cantor la más mínima licencia interpretativa (no permite modulaciones)
b)    Porque su emisión representa un alto coste o esfuerzo fisiológico.
c)    Porque es una melodía difícil de conservar en una línea propia por las dificultades fisiológicas que veremos más adelante.
Por todos estos motivos difícilmente se puede mantener esta melodía  como la principal de una línea tal como en un principio se pretendió al concederle hasta 9 puntos (27 actuales)
Seifert que lanzo la melodía Schockel en 1898 con su imprevisto  triunfo en Lipsia, realmente no tuvo tiempo de darse cuenta de la dificultad fisiológica que suponía su emisión.
Según la escuela  belga-holandesa de este final de siglo, la selección del Schockel  debe concentrarse especialmente en cantores de hohl o canto profundo, muy buenos en Hohlroll curvado y en Hohlklingel no débilmente descendente sino en cantores con dicha nota fuertemente descendente; cantores que además tengan un repertorio de canto muy variado.
Dicho más claramente, deben ser cantores que no presenten cortes o pausas, ni que su Hohlrol  y  su Hohlklingel no estén rotos o partidos, con una modulación tonal descendente más bien a saltos o como a empujones.
Por otra partes deben ser cantores  tranquilos, persistentes y asiduos en razón de la dificultad y del esfuerzo que supone la emisión del Schockel.
Un buen cantor de la línea Gluck y Wasserglucken  puede tener un buen Schockel.
En los Malinois no es raro encontrarse con Waterschokels  persistentes, rectos,  correctamente emitidos ya que esta raza es más afín, selectiva y fisiológicamente hablando, a esta melodía.
En los Harz tales cantores son bastante raros y frecuentemente se trata de cantores con Schockel corto, derecho y poco apreciado por los jueces.
Con estas características de múltiples dificultades es con las que se ve obligado a luchar el criador que desee afrontar el problema del Schockel.
No entiendo que esté bien claro sostener que el Schockel fonéticamente resonante en bu – bu – bu..o en wu – wu – wu…con golpes sucesivos, es poco ortodoxo, (pero todavía considerado y puntuado en el Malinois), y poco bello en el drástico y severo cuadro germánico del enjuiciamiento del Harzer. Personalmente creo que puede ofrecer algunos motivos de interés especialmente cuando constituye acordes sonoros de reserva o adicionales.
En mis dos monografías sobre el Harzer considero la hipótesis de que hay  una afinidad con el Glucken, ya que las dos melodías parece encontrarse en planos fisiológicos vecinos a condición de que se trate de planteles de canto profundo y correcto. Los buenos cantores de Gluck pueden ser buenos cantores de Schockel.
Para la escuela belga-holandesa no se deriva que los acoplamientos dentro de una línea de Schockel tengan el mismo sentido que en una línea de Hohlrol. Esto lo comparten muchos criadores aunque no todos.
Sobre esta base y en el cuadro de los acoplamientos  debe reaparecer el Schockel en el canto de los jóvenes en los cruces sucesivos siempre que estos se planteen en paralelo o del tipo F1 x F1.
La postura de la escuela belga-holandesa despliega todavía intuitivamente bien muchas propiedades, aunque no todas, del canto Schockel.

 EL MODELO FISIOLÓGICO.

Mientras que a primeros del novecientos algunos de los ornitólogos aficionados del canto Harzer exploraban, después del inicial éxito de la línea de Seifert en Europa, las posibles relaciones de las líneas Hohl (canto profundo) y la nueva línea de Seifert, otros profundizaban en el trabajo selectivo del Schockel. Seifert no dedicó mucho de su fugaz tiempo (este humilde pero bravo ornitólogo aparece y desaparece del mundo ornitológico como un meteoro) a la búsqueda de la relación entre las direcciones de canto Schockel y canto Hohl, sino que se dedicó exclusivamente a la consolidación de su línea de canto Schockel. La parte selectiva que relacionaba las líneas Schockel en coexistencia de acoplamientos (en primer lugar paralelos, de fusión después) con líneas puras de Hohl (de canto profundo no Schockel) se revelaba extremadamente complicada y pobre de resultados, ya que las vibraciones de la siringe de los canarios de la línea Hohl tendían con facilidad a invadir la zona estructural de la siringe donde se modela el Schockel, imponiéndose también en las sucesivas generaciones. Creo que esta sea la explicación más clara sobre el dilema y dificultad de transmisión hereditaria del Schockel.
El Schockel de hecho tiene su origen en la vibración elástica de  la parte media de la siringe, órgano de fonación  de los pájaros.  El origen es distinto del Hohlrollen (rulada profunda) y del Hohlklingel (campana profunda), las dos típicas y clásicas melodías que proceden de las vibraciones elásticas por excelencia surgidas en la parte más baja de la siringe. Su alto grado de elasticidad hace que sean más fácil, más fluido que el Schockel. Para ejecutar el Schockel el canario cantor moderno debe demostrar una gran técnica y realizar un esfuerzo mayor ya que no es una simple imitación sino que se requiere un gran talento y una abundancia de variaciones melódicas, no sólo abundancia de variaciones de modulación. Por este motivo se presenta como tarea nada fácil, especialmente en los planteles o líneas Hohl muy avanzadas y desarrolladas. Este es, a mi entender, el verdadero dilema o problema del Schockel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario