HOHLKLINGELN
Antonio Drove Aza
Antonio Drove Aza fue una de las
máximas autoridades en canto Roller en España. Escribió numerosos artículos en
la revista Pájaros, primero sobre los años 1950 y posteriormente reeditados en
los años 70. Sus artículos me parecen de una gran calidad e interés. Espero que
sirvan a todos aquellos aficionados que los desconocen.
Traducido
del alemán significa Timbres huecos o en vacío. Está clasificado este tema
entre los de emisión silábica interrumpida, con una velocidad de repetición de
cinco a siete golpes por segundo, sin que, a pesar de la relativa velocidad, se
aprecie batido o ligazón entre los sonidos regularmente emitidos por los
canarios, percibiéndose, o adivinándose más bien, las dos variaciones fonéticas
típicas: LO.LO.LO.LO.LO ... LU.LU.LU.LU.LU ...
La
consonante L aparecida en esta composición es consecuencia de la modulación lingual
palatina característica en este tema, y que los canarios de canto clásico
Roller o Edelroller no modulan tan correctamente como lo hacen en la actualidad
buena parte de los canarios que lo emiten con voz más sonora y con mayor
lentitud rítmica, apartándose, sin embargo, de la oquedad más pura bien
determinada en los Hohlklingeln.
Esta
mejora en la dicción y sonoridad de los Hohlkingeln actuales es consecuencia del
fomento de linajes Glucken en el canto Roller, ya que una de sus características
es el movimiento lingual para modular los cloqueos, y esta facultad bien
desarrollada en estos canarios de modulaciones Glucken permite una más fácil
adaptación para emitir la L de los Hohlklingeln y una mayor sororidad por la
menor velocidad de emisión.
Por
el contrario, los canarios clásicos Roller que hemos conocido, cuya
característica fundamental era la nobleza y dulzura de expresión de los temas
básicos rodados, no tenía, en cambio, tan desarrollada la facultad para modular
con la lengua la L del tema que nos ocupa, bien sea debido a que su repertorio de
canto se deslizaba en auténtico tono hueco o en vacío -que suaviza de por sí
las consonantes de las composiciones fonéticas de todos los temas-, o porque en
el canto de antaño no se estimulaban los temas típicos de modulación lingual
con objeto de obtener la máxima perfección y variedad en los Hohlrollen y
Hohlknorren.
Lo cierto es, según mi
particular opinión, que los Hohlklingeln cantados por canarios de tendencia
Edelroller son emitidos con mayor fluidez y con tono hueco aflautado en vacío
de efecto musical extraordinario, y en cuya composición fonética se
adivinan, más que se pronuncian, las eles del texto silábico, repetido con
absoluta regularidad.
Precisamente
por esta cualidad del tono verdaderamente hueco, las ruladas emitidas por excelentes
canarios del Harz se aprecian muy amortiguadas, adivinándose más bien las erres
del batido silábico, dominando los sonidos puros, dulces y armoniosos
representados fonéticamente en canaricultura por vocalizaciones lo más gratas
posible a nuestro oído.
En
las variaciones de los temas de agua también ocurre que los sonidos emitidos
por los canarios son de modulación lingual, por lo que los canarios de tal
linaje es muy probable que al ejecutar los Hohlklingeln los emitan con la mejor
dicción. En cambio, los Hohlrollen pueden verse mezclados con las eles, dando
lugar, en realidad, a los Hohlklingelrollen o timbres huecos rodados, que han
sido citados en varias obras de canaricultura Roller. Por lo que respecta a los
Wasserrollen o Rulos de Agua auténticos: blüblüblüblü ... bloblobloblo ...
blublublublu ..., que son los únicos rodados de agua que los alemanes aceptan,
si bien no aparecen las erres para ser considerados como rulos normales (de
tipo gutural), sí, en cambio, el sonido ininterrumpido emitido para estas
variaciones es batido lingualmente por la bl del texto fonético, dando lugar, a
pesar de que tal batido es más lento que en los Hohlrollen (la mitad,
aproximadamente), a verdaderas ruladas de tipo acuoso en tono más o menos hueco
por la resonancia de la concavidad bucal y cuyas tres variaciones pueden ser
cantadas por los canarios bajo las mismas formas de expresión como lo son los
Hohlrollen clásicos.
Volviendo
a los Hohlklingeln, vemos cómo éstos modifican su estructura fonética y su
ritmo por la influencia de temas diversos, pues si bien les he concedido en
general una mejor dicción y mayor sonoridad en los canarios actuales, es
también muy cierto que estimulando excesivamente los Glucken (simples y
compuestos), aparecen los Hohlklingeln contagiados en mayor o menor grado por
el dejo final de la consonante de los cloqueos, cuya consonante c más o menos
acusada transformará a los Hohlklingeln en Glucken o Cloqueos en cadena si el
ritmo de su emisión corresponde aproximadamente al del tema que estudiamos, por
cuyo motivo no pueden puntuarse como Timbres huecos, ni tampoco grandemente
como Glucken lentos, máxima expresión de belleza y de puntuación absorbente de
todas las formas de emisión de este tema.
Los
Hohlklingeln, emitidos en tonalidad hueca muy especial, resultan de los temas
más agradables de los del repertorio del canto Roller. Su variada forma de
emisión puede manifestarse de las siguientes maneras:
Hohlklingeln recto: Es el
cantado con la misma vocal sin modificar el tono:
LO.LO.LO.LO.LO.. . o LU
.LU.LU .LU .LU.. .
Hohlklingeln descendente:
Es el que modifica en descenso la tonalidad del tema, cambiando de vocal:
LO.LO.LO.LO.LO.. . LU.LU.LU.LU.LU.. .
Hohlklingeln ascendente: Es
el inverso del anterior: LU.LU.LU.LU.LU ... LO.
L0.LO.LO.LO ...
Hohlklingeln ondulado: Es
la combinación de los dos anteriores emitidos
con delicadeza y pulcritud:
LO.LO.LO.LO.LO ... LU.LU.LU.LU.LU ... LO.LO.LO.LO. LO ... LU.LU.LU.LU.LU ,..,
para terminar en plañideras flautas.
En
todas estas formas de expresión, excepto en los Hohlklingeln rectos, mejora notablemente
el efecto musical y artístico del tema si al modificar las tonalidades como
consecuencia del cambio de vocales, lo hacen subiendo y bajando el volumen
sonoro de emisión de estos Timbres huecos.